Premios Oscar: las mejores películas de lengua no inglesa ganadoras de la estatuilla

La Strada, de Federico Fellini, en representación de Italia fue, en 1956, el primer largometraje premiado por los Oscar en la categoría de Mejor Película de habla no inglesa o extranjera, llamada ahora Película Internacional. En 2025, celebra setenta ediciones este galardón de la Academia de Hollywood al que aspiran este año cinco títulos, dos de ellos, también, a Mejor película: Aún estoy aquí, de Brasil; La chica de la aguja, de Dinamarca; Emilia Pérez, de Francia; La semilla de la higuera sagrada, de Alemania; y Flow, un mundo que salvar, de Letonia.
Italia, con once Oscar, es el país más premiado, cuatro de ellos para Fellini, el director más galardonado en esta categoría. Le sigue Francia con nueve. La lengua española ha sido distinguida ocho veces: España con cuatro estatuillas: Volver a empezar, de José Luis Garci (1982); Belle Époque, de Fernando Trueba (1993); Todo sobre mi madre, de Pedro Almodóvar (1999); y Mar adentro, de Alejandro Amenábar (2004). De América Latina lo han recibido: Argentina dos veces con La historia oficial de Luis Puenzo (1985) y El secreto de sus ojos de Juan José Campanella (2009); y una vez Chile con Una mujer fantástica, de Sebastián Lelio (2017), y México con Roma, de Alfonso Cuarón (2018).
El siguiente es un travelling por algunas de las mejores películas rodadas en lengua no inglesa ganadoras de este Oscar:
Mejor película internacional y Mejor Película
Solo la surcoreana Parásitos, de Bong Joon-ho, en 2019, ha obtenido el Oscar como Película internacional y Mejor Película. Una doble nominación que ha aumentado en los últimos años, aunque la primera candidata fue la francesa La gran ilusión, de 1938. Un total de quince títulos de habla no inglesa han sido nominados en dicha categoría y a Mejor película: la argelina Z (1969), las suecas Los emigrantes (1972) y Gritos y susurros (1973), las italianas Il Postino (1995) y La vida es bella (1998), la taiwanesa Tigre y dragón (2000), la austriaca Amour (2012), la mexicana Roma (2018), la japonesa Drive my Card (2021), la alemana Sin novedad en el frente (2022), la francesa Anatomía de una caída y la británica La zona de interés (ambas en 2023), y la brasileña Aún estoy aquí y la francesa Emilia Pérez (ambas de 2024).
***
Italia, el país más oscarizado
Italia, el país más oscarizado
Once películas italianas han sido elegidas como Mejor película internacional. Cuatro de esos largometrajes corresponden a Federico Fellini: La Strada (1956), Las noches de Cabiria (1957), Fellini Ocho y medio (1963) y Amarcord (1974). Dos fueron para otro maestro, Vittorio De Sica con Ayer, hoy y mañana (1964) y El jardín de los Finzi-Contini (1971). Entre los otros largometrajes figuran Cinema Paradiso (1996), La vida es bella (1998) y La gran belleza (2013).
***
España en Hollywood
La primera película española nominada a los Oscar fue La venganza, de Juan Antonio Bardem, de 1958. El país ha estado nominado en 21 ocasiones y lo ha ganado cuatro veces: Volver a empezar, de José Luis Garci (1982); Belle Époque, de Fernando Trueba (1993); Todo sobre mi madre, de Pedro Almodóvar (1999); y Mar adentro, de Alejandro Amenábar (2004). Los directores con más nominaciones son José Luis Garci con cuatro: Volver a empezar (1982), Sesión continua (1984), Asignatura aprobada (1987) y El abuelo (1998). El otro director es Pedro Almodóvar con tres: Mujeres al borde de un ataque de nervios (1989), Todo sobre mi madre (1999) y Dolor y gloria (2020).
***
Ganadoras muy populares
El Oscar a Mejor película extranjera no solo permite conocer la cinematografía en idiomas diferentes al inglés, sino que algunas de ellas llegan a ser muy populares. Por ejemplo: las italianas Cinema Paradiso, de Giuseppe Tornatore (1986), que rinde un homenaje al cine, y La vida es bella, de Roberto Benigni (1998), con una mirada singular sobre los campos de concentración del nazismo en la Segunda Guerra Mundial. Las alemanas El tambor de hojalata, de Volker Schlöndorff (1979) y La vida de los otros, de Florian Henckel von Donnersmarck (2006), la taiwanesa Tigre y dragón, de Ang Lee (2000), la argentina El secreto de sus ojos, de Juan José Campanella (2009), la mexicana Roma, de Alfonso Cuarón (2018), o la danesa Otra ronda, de Thomas Vinterberg (2020)
***
Directores de culto
La Academia de Hollywood ha reconocido las obras de algunos de los directores de culto en distintos idiomas. Lo hizo, sobre todo, entre 1947 y 1955 cuando este Oscar era honorífico y no en competición. En este lapso lo obtuvieron dos veces Vittorio De Sica y René Clément y una vez Akira Kurosawa. A partir de 1956, cuando se crea la categoría Película extranjera, varios directores de culto han sido reconocidos, empezando por los cuatro Oscar para Federico Fellini ya citados.
El sueco Ingmar Bergman con El manantial de la doncella (1960), Como un espejo (1961) y Fanny y Alexander (1983).
El italiano Vittorio De Sica con Ayer, hoy y mañana (1964) y El jardín de los Finzi-Contini (1971).
El español Luis Buñuel, aunque fue con la película francesa El discreto encanto de la burguesía (1972).
El francés François Truffaut con La noche americana (1973).
El japonés Akira Kurosawa con Dersu Uzala (1975)
El danés Bille August con Pelle el conquistador (1988).
El austriaco Michael Haneke con Amor (2012).