Música, novela, ensayo y poesía para regalar estas navidades sobre autores invitados a Ámbito Cultural en 2024
Te invitamos a celebrar estas fiestas navideñas y de fin de año con música y libros. Al ritmo de las canciones y las novelas, ensayos y poemarios de algunos de los autores que han pasado por la sala Callao de Ámbito Cultural, de El Corte Inglés, de Madrid.
MÚSICA
Ariel Rot
Arie Rot, el cantante, compositor y productor argentino, que triunfó en bandas como Tequila y Los Rodríguez, ha celebrado, con una edición especial, 25 años de su primer álbum como solista: Hablando solo. En nuestro ciclo Así nacen las canciones recordó parte del porqué de aquel disco y su inclinación a la música:
“Soy, básicamente, un guitarrista que, más o menos, aprendió a cantar y que se empeñó en componer canciones y contar su vida. Vivía en un hogar de artistas, padre, madre y hermana, en una casa donde iban personajes como Paco Ibáñez y Facundo Cabral. A los siete años empecé a tocar el piano, a los diez la guitarra, y cuando conocí a Alejo (Stivel), él tenía como once años y decía que yo tocaba como Clapton. En España, cuando empezamos con Tequilla, cantaba yo. Luego le dejé ese papel a Alejo. Siempre fui un tipo introvertido, y estar con la guitarra atrás se adecuaba más a mi carácter”.
**
Niños mutantes
Cuchillos y diamantes
Niños mutantes, una de las bandas españolas de indie rock más queridas desde los años noventa del siglo XX, se despidió de los escenarios con la gira El largo adiós. Así nacen las canciones recibió a Juan Alberto Martínez (compositor, voz y guitarra), Nani Castañeda (Batería), Migue Haro (bajista) y Andrés López (guitarra, teclados y coros). Los cuatro compartieron la ilusión de ver que la gente cantaba temas de sus últimos trabajos:
“La gente está cantando las canciones de estos últimos discos como Chuchillos y diamantes, igual que las de Náufragos y de Las noches de insomnio. Es bonito ver que han calado y que han necesitado su tiempo, que todavía hay cosas que, aunque sean momentos de consumo inmediato, se toman su tiempo para llegar al corazón de la gente”.
**
Muerdo
El compositor, cantante y poeta español, con gran influencia en América Latina con sus canciones que mezclan ritmos folclóricos y urbanos con letras de denuncia, lleva casi quince años de trayectoria y más de una veintena de países recorridos dando conciertos en diversos formatos. Muerdo, alter ego de Pascual Cantero, acaba de estrenar su sexto disco de estudio, Sinvergüenza, con el que enfrenta una nueva etapa en la que pone de manifiesto su madurez tras todo lo aprendido durante su prolífica carrera musical. Es un regreso a sus raíces donde mezcla sonidos caribeños con música afrolatina y del sur del Mediterráneo.
LIBROS
Artificial. La nueva inteligencia y el contorno de lo humano
Mariano Sigman (Debate)
El Primer Festival de las Ideas en Madrid tuvo como uno de sus escenarios nuestra sala de Callao. Nos visitó el neurocientífico argentino Mariano Sigman con libros como Artificial. La nueva inteligencia y el contorno de lo humano y El poder de las palabras. Cómo cambiar tu cerebro (y tu vida) conversando. Dos obras cuyo espíritu condensó en la siguiente reflexión:
“La tecnología, la inteligencia artificial, puede hacer lo que a ti te distingue, y eso sentimos que nos quita nuestro propósito, nuestra esencia. No solo es el temor a perder el trabajo, que es algo muy importante y primordial, sino el temor a perder el sentido. De repente, ahora, los que están perdiendo el sentido son los que pensaron que nunca lo iban a perder, que son quienes hacen un trabajo creativo, los que escriben, los que dibujan. Conviene que los que tenemos estos oficios bien vistos, bien amados, nos demos cuenta de que son un truco más. Me gusta pensar que la IA le ponga los puntos a los que siempre se han creído que son las estrellas de la humanidad”.
**
El celo
Sabina Urraca (Alfaguara)
Sabina Urraca confirmó su sitio en la literatura española contemporánea con su tercera novela: El celo. Fue la invitada a nuestro Club de Lectura donde habló de algunos de los temas de la obra como la mujer, las relaciones amorosas y sexuales, el maltrato, el miedo, la manipulación emocional, la autoestima, la muerte. Aclaró que no es autoficción y contó parte del origen de la novela:
“El punto de partida es que la Humana, la protagonista, se encuentra una perra. La Humana está destrozada, no sabemos por qué, pero está drogada y bajos esos efectos adopta a la perra. Al día siguiente piensa: ‘Pero, ¿qué he hecho?’. Porque, aunque tiene 32 años, no cree que vaya a vivir mucho, no tiene muchas esperanzas. De pronto, este animal, que está igual de destrozado que ella, se va recuperando y se convierte en un cachorro y le viene el celo. Lo que produce en la Humana un impulso animal irrefrenable. Ese es el detonante de la novela”.
**
La novela olvidada en la casa del ingeniero
Soledad Puértolas (Anagrama)
La escritora zaragozana acaba de publicar esta novela de tintes de misterio y policiales. Se trata de una historia que escribió hace varias décadas y que ha reescrito:
“En el desván de casa encontré, por casualidad, un diskette que contenía una novela que había escrito hace por lo menos treinta años. No recuerdo muy bien por qué la abandoné, tal vez no terminaba de cuajar. Hace un par de años la leí y vi que no estaba mal, y que me gustaba la voz narradora, la de una mujer. Así es que decidí que, en lugar de revisarla yo, lo hiciera Mauricio, el protagonista de una novela que estoy escribiendo, un escritor de novela juvenil y profesor de instituto. Él debe valorar si la novela es publicable o no y en esa valoración hay un muerto”.
**
Los alemanes
Sergio del Molino (Alfaguara)
El autor de títulos como La España vacía empezó el año ganando el premio Alfaguara de Novela con Los alemanes. En el encuentro con nuestros lectores, Sergio del Molino habló de asuntos como los restos y la construcción de este libro:
“La historia real de los alemanes en Zaragoza la conté en clave de crónica y ensayo. El reto era coger esos hechos históricos y convertirlos en el decorado de una historia de ficción familiar que transcurra hoy. No quería escribir una novela histórica. Quería contar algo que dijera algo del mundo de hoy y de las relaciones familiares. Me costó mucho. Soy un escritor que necesita empaparse de los sitios. Y todo parte del cementerio alemán en Zaragoza. Quería una historia de vivos que están influidos por los muertos, para quienes el legado de los difuntos es muy importante”.
**
Los siguientes
Pedro Simón (Espasa)
Pero Simón cierra con Los siguientes su trilogía sobre la familia y los claroscuros de los afectos de los más allegados:
“El libro habla de la familia como la gran verdad, ese lugar de las segundas oportunidades, ese sitio donde siempre hay posibilidad de redención. Es ese tam-tam de la sangre que tiene que ver con cosas importantes. A medida que cumplo años me parece más importante la familia”.
**
Quiero decir
Gonzalo Escarpa (La Imprenta)
El nuevo poemario del escritor y gestor cultural Gonzalo Escarpa parte de heridas de la vida que muestran sus lados luminosos e invita al lector a un reencuentro o descubrimiento de su interior. De ahí el título del libro:
“La primera palabra para el poeta fue Aedo, que significa cantor. Jaime Siles dice que el verdadero protagonista de la poesía es el lector, nunca el autor. Juego con esa idea en el título del libro, Quiero decir. Estas son todavía las cosas que quiero decir, a pesar de que nadie escucha, a pesar de que la incidencia de la poesía sigue siendo mínima. Pero hay cosas que quiero decir, no porque vaya a servir de algo, sino porque las tengo que decir”.
13,25 €
13,95 €