Luis Gordillo: “Odio repetirme. La vida es cambio, y es bonito vivir esos cambios”

El artista español desvela su proceso creativo, su evolución y cómo afrontó el proyecto artístico Autobiografía Gordellensis creado en las tiendas de El Corte Inglés de las calles Serrano y Preciados, de Madrid, con motivo de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO
El artista español Luis Gordillo con una foto suya en su estudio.
ÁMBITO CULTURAL  07/03/2025

Un edificio de tres plantas convertido un cuadro gigante, un rompecabezas de coloridas figuras enigmáticas que parecen vivas. Mientras, en otra calle, cuatro escaparates seguidos son ventanas al universo creativo de uno de los artistas contemporáneos españoles más importantes: Luis Gordillo (Sevilla, 1934). Es el doble proyecto artístico Autobiografía Gordillensis de este creador nonagenario, pero el más joven por su búsqueda constante de cambios, para El Corte Inglés en dos de sus sedes madrileñas: las calles Serrano y Preciados. Intervenciones artísticas que pueden apreciar todos los transeúntes con motivo de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCOMadrid, del 6 al 9 de marzo de 2025.

Este proyecto tiene su origen 1963 cuando en la tienda de la calle Preciados se expusieron obras de autores como Manuel Millares, Gerardo Rueda o Cesar Manrique. En 2005 se retomaron estas intervenciones dentro de la programación de ArcoMadrid. En estas dos décadas han participado más de setenta creadores cuyas obras han podido ver todos desde la calle. Los dos últimos artistas han sido Isabel Muñoz (2024) y Antonio López (2023).

“Ya es Gordillo en El Corte Inglés”, dijo Gervasio Posadas, director de Ámbito Cultural, parafraseando el lema famoso de estas tiendas españolas, entre risas del público durante la conversación inaugural de la exposición y comentarios del propio Luis Gordillo:

“Me dijeron: ‘Queremos vestir El Corte Inglés con tu obra’. Últimamente tengo muchos problemas, no con pintar los cuadros, sino con lo que hay que hacer con ellos. Tengo el estudio lleno de papeles, como un huerto que en lugar de lechugas tiene dibujos y grabados. Son tantos que no puedo gobernarlos, es como un reflujo de toda mi obra de más de setenta años, porque están por el suelo y debo organizarlos”.

1741352396_AmbitoCultural-2025-portada-marzo6-arte-luis-gordillo-arco-exposicion-elcorteingles-calle-serrano.jpg

Gervasio Posadas. La lona de la tienda de Serrano (expuesta hasta el 16 de marzo) la puede ver la gente en la calle y la obra original está en el estand de Arco.

Luis Gordillo. Lo de Serrano es una sola obra, una existencia de vida, Transmigración del Alma, que puede ser transmigración de nubes. También puede ser un microbio, una fauna, puede ser cualquier cosa viva. Tengo varias obras de acumulación de unidades. Cada pieza puede ser un cuadro, pero voy intercambiando. Es un juego muy bonito, como si hubiera vuelto a la adolescencia. He hecho varias obras de este tipo, algunas dramáticas, no todas son tan alegres. Normalmente mi obra es jodida.

Gervasio Posadas. ¿Qué opina de sacar el arte de las galerías y los museos a la calle?

Luis Gordillo. Me parece excelente la idea de sacar el arte de las galerías. Lo que sucede es que la gente no sabe cómo vivir el ambiente de la galería, ni ver lo que hay dentro. La mayoría no entiende el arte que se expone. Lamentablemente, no tienen un mínimo de formación artística y cuando miran por la puerta se asustan y se echan para atrás.

Si tú sacas a la calle parte de ese arte le das muchas felicidades a la gente, porque lo tiene delante y se pregunta qué es eso. Me parece muy bien que se hagan esas cosas fuera.

1741352426_Luis-Gordillo-expo-Elcorteingles-prciados-2025.jpg

Gervasio Posadas. ¿Cómo consigue esa capacidad de frescura permanente y de no repetirse?

Luis Gordillo. Lo que no comprendo es lo contrario. Es como si tuvieras un niño pequeño y pensaras que ese niño va a ser siempre igual. La vida es otra cosa. La vida cambia. La vida son cambios y es bonito vivir esos cambios. Desde pequeño lo he hecho. Con muy pocos años me iba al despacho de mi padre, que era médico, cuando no estaba y escribía cuentos. Subía a la azotea y pintaba las casas de enfrente y los árboles. Todo con naturalidad, no sabía qué era aquello. Pero me daba una sensación especial. Tocaba el piano y me pasaba igual. Improvisaba mucho. He sido artista desde que nací, prácticamente. He ido cambiando desde la adolescencia. Después me metí a estudiar Derecho porque creía que era lo serio para vivir. Terminé Derecho y empecé a pintar de verdad. Pero dejé la música porque ya eran demasiadas cosas.

Desde el primer momento he ido cambiando. Al principio influenciado por el informalismo, porque estaba en Francia donde estaba de moda. Cuando volví se había ido el informalismo y el arte americano empezó a mandar en el mundo.

Cuando eres joven esas influencias te atrapan. He pasado de ismo e ismo, pero en algún momento el movimiento no fue tan rápido y fui formando un estilo más lento. No quiere decir que me varara. No me repetía. Eso lo odio. Quiero otras cosas que me hagan sentir sensaciones fuertes. Inventos.

1741352476_ambitocultural-gordillo-luis-depie.JPG

Gervasio Posadas. Hemos pedido a algunos autores que nos hablen de usted. Escuche, por favor, lo que dicen en este vídeo:

“Es un artista que he seguido con mucho interés. Admiro la frescura de tu lenguaje. Tu capacidad de mezclar géneros, surrealismo, pop y demás. DANIEL CANOGAR

 

“Admiro cómo tiene esa actitud de estar joven, atento a nuevos artistas. Siempre tiene buenos comentarios, muy acertados”. MIKI LEAL.

 

“Destaco dos cosas: Creo, firmemente, que es el pintor vivo más importante de este país desde hace mucho tiempo. Sigue siendo el autor que a más generaciones ha influenciado. En segundo lugar, su actitud ante el trabajo, del acto creativo. Has marcado una hoja de ruta sobre cómo enfrentarse a la pintura. Esa actitud inconformista con el trabajo. Nunca se ha mantenido en una obra que ya conociera, sino que intenta superarse siempre. Esto hace de Luis uno de los pintores más jóvenes de este país. Ha sido muy generoso con todos nosotros que hemos aparecido después, siempre con palabras cariñosas hacia nosotros y nuestro trabajo”.

RUBEN GUERRERO