Los libros más populares de la Feria del Libro de Madrid en el siglo XXI

De Antonio Gala a Irene Vallejo, pasando por Arturo Pérez-Reverte y Almudena Grandes, recordamos algunas de las obras más populares de la cita madrileña que en 2025 se realiza del 30 de mayo al 15 de junio
Mosaico con portadas con algunos de los libros más populares de la Feria del Libro de Madrid en el siglo XXI.
WINSTON MANRIQUE SABOGAL  27/05/2025

Libros
Los libros más populares de la Feria del Libro de Madrid en el siglo XXI
WINSTON MANRIQUE SABOGAL
1748421241_AmbitoCultural-2025-libros-mayo27-libros-mas-ve-didos-feeria-libro-madrid.jpg
De Antonio Gala a Irene Vallejo, pasando por Arturo Pérez-Reverte y Almudena Grandes, recordamos algunas de las obras más populares de la cita madrileña que en 2025 se realiza del 30 de mayo al 15 de junio
2025-05-27

De Antonio Gala y Almudena Grandes o Arturo Pérez-Reverte a Elísabet Benavent, María Dueñas o Juan Gómez-Jurado. Estos son algunos de los autores con los libros más populares en la Feria del Libro de Madrid en este primer cuarto del siglo XXI. Si bien la feria dejó de presentar una lista oficial con las obras más vendidas, debido a las polémicas presentadas a finales de cada edición del siglo pasado y comienzos de este, cada año han destacado algunos títulos cuya popularidad se puede apreciar en las filas que ha hecho la gente para que sus autores les firmen ejemplares.

Con motivo de la edición 84 de la Feria del Libro de Madrid 2025, del 30 de mayo al 15 de junio, seleccionamos obras de escritores en español que han protagonizado este evento en cada uno los últimos veinticinco años.

1748423030_ambitocultural-2025-feria-libro-madrid-libros-populares.1.jpg

2000. Ahora hablaré de mí, de Antonio Gala. Ha sido uno de los escritores más queridos por los visitantes de la feria madrileña. Siempre que iba a firmar triunfaba. Su antología Poemas de amor, de 1997, se convirtió en un long seller entre los dos siglos.

2001. Soldados de Salamina, de Javier Cercas. Otras obras de Cercas destacadas en la historia de la feria han sido Anatomía de un instante o El impostor, mientras que su más reciente libro, El loco de Dios en el fin del mundo, promete protagonizar la edición de 2025.

2002. La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón. Este mismo año ya fue el libro más vendido en Sant Jordi, en Barcelona. Primer título de su exitosa tetralogía El cementerio de los libros olvidados

2003. La reina del sur, de Arturo Pérez-Reverte. Uno de los nombres más solicitados de la feria tanto por su serie del Capitán Alatriste, con seis entregas, que retomará en septiembre 2025, como por sus otros registros literarios que incluye títulos como La carta esférica o Un día de cólera.

2004. La hermandad de la Sábana Santa, de Julia Navarro. Esta novela y La Biblia de Barro abrieron las puertas a la periodista que ha seguido triunfado con obras históricas que abarcan desde el siglo XIX y la Guerra Civil española hasta la Segunda Guerra Mundial con Dime quién soy o Tú no matarás.

2005. La cena secreta, de Javier Sierra.

 

2006. Memorias de Idhún II. Triada, de Laura Gallego.

2007. La catedral del mar, de Ildefonso Falcones.

2008. El corazón helado, de Almudena Grandes. Una de las escritoras más aclamadas por los lectores de la feria desde los tiempos de Las edades de Lulú (comienzos años 90) y en este siglo con sus novelas sobre la historia de España y la Guerra Civil reflejadas en la serie Episodios de una guerra interminable.

2009. El último Catón, de Matilde Asensi. El libro fue lanzado en 1999, y fue uno de los que abrió el mercado de los best sellers españoles a otros idiomas, pero se consolidó con esta reedición.

2010. El tiempo entre costuras, de María Dueñas. A este debut le seguirían otros éxitos como Misión olvido (2012), Sira (2021) y Por si un día volvemos (2025).

La noche de los tiempos, de Antonio Muñoz Molina.

2011. Si tú me dices ven lo dejo todo… pero dime ven, de Albert Espinosa.

2012. Los enamoramientos, de Javier Marías.

2013. Cállame con un beso, de Blue Jeans. Última entrega de su primera trilogía Canciones para Paula (2011) que conquistó a un público adolescente y juvenil. Un autor siempre presente en la feria.

En la orilla, de Rafael Chirbes, confirma el gran momento del narrador valenciano, que en 2008 publicó Crematorio.

1748423080_AmbitoCultural-2025-libros-mayo27-libros-mas-ve-didos-feeria-libro-madrid.2.jpg

2014. Serie Valeria, de Elísabet Benavent. La obra con la que empezó a ganar lectores, cuya popularidad amentó con la producción de Netflix en 2020, y se reafirmó con títulos como Un cuento perfecto.

2015. Ofrenda a la tormenta, de Dolores Redondo. Cierre de su exitosa Trilogía del Baztán publicada en tres años (2012-2014).

 

2016. Patria, de Fernando Aramburu. Fue el gran fenómeno literario de este año tanto de ventas como de crítica literaria.

2017. Falcó, de Arturo Pérez-Reverte. Primera parte de la serie protagonizada por el inspector Falcó, a la que siguieron Eva y Sabotaje.

2018.  Los pacientes del doctor García, de Almudena Grandes. Penúltimo título de su exitosa serie Episodios de una guerra interminable, iniciada en 2010 con Inés y la alegría, a la que siguieron El lector de Julio Verne (2012), Las tres bodas de Manolita (2014) y La madre de Frankenstein (2020).

2019. Largo pétalo de mar, de Isabel Allende.

2020. El infinito en un junco, de Irene Vallejo. Uno de los libros españoles más destacados de este siglo según los libreros independientes. Aunque lanzado en 2019, la pandemia de 2020 convirtió este ensayo en best seller y en la feria de ese año, celebrada con restricciones en septiembre, se confirmó como el libro de la temporada y con los años en el de este lustro.

2021. Rey blanco, de Juan Gómez-Jurado. Cierre de su trilogía Reina Roja, que lo ha llevado a ser uno de los autores más visitados cada año al revalidarla con la trilogía Todo arde.

2022. La bestia, de Carmen Mola (Antonio Mercero, Agustín Martínez y Jorge Díaz).

2023. El peligro de estar cuerda, de Rosa Montero. Otra de las escritoras más queridas por los lectores madrileños, desde obras como La hija del caníbal (1997), Historia del Rey Transparente, La ridícula idea de no volver a verte o la serie sobre Bruna Husky que concluyó en 2025 con Animales difíciles.

2024. Maldita Roma, de Santiago Posteguillo. Segunda parte de la serie Julio César, iniciada en 2022 con Roma soy yo. Aunque su acogida por el público se remonta a 2006 con la trilogía Escipión El Africano, siguió en 2011 con la de Trajano y en 2018 con la bilogía Yo, Julia y Y Julia retó a los dioses (2020).

En 2025 los libros que apuntan a convertirse entre los más solicitados por los lectores son:

La península de las casas vacías, de David Uclés; El loco de Dios en el fin del mundo, de Javier Cercas; Por si un día volvemos, de María Dueñas; Animales difíciles, de Rosa Montero; El plan maestro, de Javier Sierra, Oposición, de Sara Mesa; En el amor y en la guerra, de Ildefonso Falcones; El albatros negro, de María Oruña; El niño que perdió la guerra, de Julia Navarro; Mi nombre es Emilia del Valle, de Isabel Allende; Las que no duermen NASH, de Dolores Redondo; Victoria, de Paloma Sánchez-Garnica; Hombre caído, de Fernando Aramburu, o La Toffana, de Vanessa Montfort.