Lo que está por venir en #Ldelírica

Cerramos temporada lírica con dos invitados de excepción: Pablo Rosal y Laura Sam
22/04/2025

Próximos eventos
Lo que está por venir en #Ldelírica
1749549631_Fb-Instagram1080x1080.jpg
Cerramos temporada lírica con dos invitados de excepción: Pablo Rosal y Laura Sam
2025-04-22

Las temperaturas de junio son el fiel termómetro de que nuestra temporada de #LdeLírica está llegando a final de curso. Hemos puesto todas nuestras ganas en traer invitados irresistibles y hemos podido disfrutar de sus pensamientos, de su poesía y de su voz recitando.

Nuestro querido anfitrión de poetas, el director de La Piscifactoría y coordinador de este ciclo Gonzalo Escarpa, ha conversado con el gran Mario Montallbetti, con el performer y poeta visual Bartolomé Ferrando, filólogo hispanista, médico y cantautor Carlos Palacio “Pala”, el trabajo reflexivo de la escritora y ensayista Remedios Zafra. Ahora, en este me de junio, ponemos el broche final con el poeta, dramaturgo, actor y director de escena Pablo Rosal y con Laura Sam, poeta oral con una voz muy personal, una de las slammers más destacadas del país.

Os dejamos por aquí los enlaces a YouTube de los encuentros pasados, por si no pudísteis verlos, y las dos fechas que nos quedan:

Sobre Mario Montalbetti

Mario Montalbetti (Lima, 1953) es poeta y Dr. en Lingüística por el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Actualmente es Profesor Principal de Lingüística en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha escrito varios libros, entre los que destacan los poemarios Perro Negro (1978), Fin Desierto (1995), Llanto elíseos (2002), El lenguaje es un revólver para dos (2008), Simio meditando (ante una lata oxidada de aceite de oliva) (2016) y Notas para un seminario sobre Foucault (2018), además de libros de ensayos, como Cajas (2018) El más crudo invierno (notas a un poema de Blanca Varela) (2016) y Cualquier hombre es una isla (2014). Su título más reciente es Cabe la forma (2021).

Sobre Bartolomé Ferrando

Mario Bartolomé Ferrando (Valencia, 1951). Performer y poeta visual. Ha sido profesor titular de performance y arte intermedia en la Facultad de Bellas Artes de Valencia. Coordina la revista Texto Poético.

Como performer participa en festivales y encuentros celebrados en Europa, Canadá, México, EEUU, Ecuador, Rep.Dominicana, Argentina, Chile, Venezuela, Japón, Corea, Singapur, Vietnam e Israel. Expone su poesía visual y concreta en diversas ciudades del España, Italia y Francia.

Forma parte de los grupos Flatus Vocis Trío, Taller de Música Mundana, Rojo, SIC, JOP, Bregues de Moixos, Dosentredos y Trio poesía acción, dedicados al desarrollo de prácticas creativas situadas a medio camino entre la música, la poesía y el arte de acción. Redactor en las revistas: DOC(K)S, INTER, BOCA DE INCENDIO y TEXTURAS.

Sobre Carlos palacio “Pala”

Carlos Palacio (Pala) es filólogo hispanista, médico y cantautor. Nueve álbumes musicales de estudio y cinco poemarios dan cuenta de su dedicación, por más de veinte años, al cultivo de la palabra escrita y cantada.

Ha recibido, entre otros reconocimientos, el Premio Nacional de Música del Ministerio de Cultura de Colombia, el Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández, el Premio de PoesíaAlcaldía de Medellín, la Orden al Mérito Artístico Don Juan del Corral del Concejo de Medellín y, con este poemario, el Premio Internacional de Poesía «Antonio Machado en Baeza».

Sobre Remedios Zafra

Escritora y ensayista española. Profesora de universidad e investigadora en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Orienta su trabajo reflexivo y de investigación al estudio crítico de la cultura contemporánea, el feminismo, la transformación del trabajo creativo y las políticas de la identidad en las redes. Su obra ensayística ha sido reconocida con el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2022 por El bucle invisible, Premio ANAGRAMA de Ensayo 2017 por El Entusiasmo, Premio Estado Critico al mejor ensayo publicado en 2017, Premio de las Letras El Público 2013, Premio Málaga de Ensayo 2013 por "(h)adas”, Premio de Ensayo Caja Madrid 2004 por "Netianas", Premio de Investigación de la Cátedra Leonor de Guzmán 2001 por "Habitar en (punto) net"; y Premio Nacional de Ensayo Carmen de Burgos 2000 por "Las cartas rotas". Su trabajo ha sido también valorado con el Premio Inspiración 2023 de la Revista Yo Dona, Premio de Comunicación de la Associació de Dones Periodistes de Catalunya 2010 y Mención de honor en el Premio Escritos sobre Arte 2009.

Sobre Pablo Rosal

Pablo Rosal Abascal (Barcelona 1983) es poeta, dramaturgo, actor y director de escena. Ha creado espectáculos como Anita Coliflor (2009), Yo inacabo (2018) o Los que hablan (2020). Suele dirigir sus propios textos. Ha trabajado regularmente como intérprete en la Agrupación Señor Serrano los últimos años (Kingdom, 2017-20) y ha participado en múltiples ocasiones en la Sala Beckett de Barcelona como actor o dramaturgo. En el 2020 se estrenó su primera película como guionista, productor y actor, Un trabajo y una película. Durante muchos años ha compaginado su labor artística con la pedagógica, siendo profesor de lengua y literatura en Secundaria. Ha publicado Anita Coliflor (ed. Del Imperdible, 2010), Curso de teatro discontinuo (ed. Oblicuas, 2014) y Tres ejercicios en la explanada, que reúne El profesor no ha venido, Los que hablan y El festín de los apartes (Punto de Vista Editores, 2022). En octubre del 2020 estrenó en el Teatro de la Abadía, con producción del Teatro del Barrio, Los que hablan con Malena Alterio y Luis Bermejo, que a día de hoy sigue vivo tras más de 140 actuaciones. A principios del 2022 escribe, dirige y actúa en el monólogo Castroponce, desde entonces de gira. En 2023 estrenó Asesinato de un fotógrafo en Barcelona en la Sala Beckett producido por la misma y en Madrid el Teatro de la Abadía. En marzo 2024 colabora con la compañía Los despiertos para los que escribe y dirige A la fresca, actualmente en gira y en Madrid en febrero 2025, dentro de la programación de Nave 10 Matadero. En septiembre 2024 estrena dos espectáculos: su antiguo texto El Profesor no ha venido con José Juan Rodríguez para el Festival Surge Madrid; y Hoy tengo algo que hacer, su texto más reciente escrito para la interpretación Luis Bermejo con el que vuelve a colaborar en esta nueva producción del Teatro del Barrio, actualmente en gira y con gran éxito de crítica y público.

Sobre Laura Sam

Poeta oral con una voz muy personal, es una de las slammers más destacadas del país. Laura Soto Sobejano, conocida como Laura Sam, es una artista multidisciplinaria de Murcia. A pesar de su formación en Artes Plásticas, su carrera se centra en la poesía escrita y oral desde 2014: es la fundadora y la coordinadora de Spoken Word Bilbao y ha participado en festivales nacionales e internacionales que visibilizan esta disciplina. También imparte talleres de expresión poética en importantes centros culturales de todo el Estado. Ha publicado dos libros: Incendiaria (Arrebato Libros, 2019) y Géise (Ya lo dijo Casimiro Parker, 2020) y en 2021 lanzó un proyecto musical en colaboración con Juan Escribano que aúna poesía y rap.

La trayectoria de Laura Sam la lleva a colaborar con múltiples artistas. Recientemente ha colaborado con Derek V. Bulcke o Abraham Boba en sus singles. También ha actuado como invitada en varios shows del rapero Kase.O, ha sido telonera del cantautor Nacho Vegas y ha participado en varios grandes festivales en España.