Libros de arte, cine, música o teatro para celebrar el Día del Libro 2025


El libro es algo más que la novela, el cuento, la poesía y los ensayos tradicionales. La mirada sobre las artes, sobre aquellas expresiones que capturan nuestros sentidos, de la pintura y el cine a la música y el teatro, nos ayudan a conocer o a aprender más sobre un arte que nos interesa o apasiona. Este Día del Libro de 2025, 23 de abril, recomendamos varias obras sobre diferentes manifestaciones artísticas:
ARQUITECTURA

Frank Lloyd Wright
Robert McCarther (Phaidon)
Uno de los arquitectos más importantes e influyentes del siglo XX es Frank Lloyd Wright (Estados Unidos, 1867-1959). Profesionales de su ámbito, artistas y amantes de la arquitectura miran con detalle sus construcciones o peregrinan hasta ellas para tratar de descifrar su maestría. Esta monografía se acerca a sus proyectos más conocidos y menores a través del análisis de Robert McCarter: dibujos, fotografías, planos de diseños, imágenes de sus construcciones y del manejo de los espacios. Una obra que cuenta la vida de Frank Lloyd Wright a través de su propia creación.
**
ARTE

Despacio el mundo
Ramón Andrés (Acantilado)
Pintura, música, pensamiento, sociedad, hábitos cotidianos, vidas de personajes reales y ficticios… Esta es una obra muy original y especial de Ramón Andrés, filósofo, poeta y musicólogo, en la cual analiza 52 cuadros protagonizados por músicos en el momento de afinar sus instrumentos. El resultado son 52 piezas literarias sobre pintura, música y vida que, a su vez, son un llamado a la rebelión contra este sistema acelerado que tiende a la deshumanización. Cuenta secretos sobre la pintura y el artista, al tiempo que recuerda la importancia de afinar todo en la vida y reivindica la mística y la búsqueda de la excelencia.
**
CINE

Fellini. Una vida
Hollis Alpert (Amarcord)
Uno de los maestros del cine que abrió una nueva mirada sobre la vida es Federico Fellini (Italia, 1920 – 1993). Su sensibilidad y magisterio sobre la cinematografía para contar el pulso de la vida de quienes viven en la periferia y cómo la sociedad impacta en ellos es excepcional y conmovedor. La Strada, La dolce vita, Ocho y medio y Las noches de Caviria son las películas pilares sobre las que se levanta su creación. El crítico de cine Hollis Alpert presenta una biografía detallada que desmitifica la vida del cineasta italiano, analizando su obra y estableciendo los vínculos concretos entre ambas.
**
LITERATURA

Secreto y pasión de la literatura
Juan Cruz Ruiz (Tusquets)
El periodista, editor y escritor Juan Cruz Ruiz da pistas sobre los derroteros de la literatura en español del último medio siglo a través de sus protagonistas. De voces rescatadas de entrevistas y encuentros que el autor tuvo con ellos, desde Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez hasta Almudena Grandes o Cristina Fernández Cubas. Anécdotas, reflexiones y opiniones en las que los escritores crean sus propios autorretratos y se muestran como personas corrientes, eso sí, siempre en busca de la obra mayor y del reconocimiento para seguir en la búsqueda de la belleza literaria.
**
MÚSICA

Si bailáis, entenderéis mejor las letras
Lorenzo Montatore (ECC)
En la efervescencia musical de los años setenta y ochenta Talking Heads ocupa un lugar especial, no solo entre sus seguidores, sino en la propia historia de la música. Así lo plasma Lorenzo Montatore, dibujante y guionista de cómic madrileño, en este libro que “mezcla historias reales del grupo de David Byrne con tramas paralelas y episodios autobiográficos”. El resultado es que convierte al lector en testigo del universo Talking Heads y, muy especialmente, de los movimientos y las danzas contenidas en el concierto filmado Stop making sense, de Jonathan Demme.
**
ÓPERA

Ópera. La historia ilustrada definitiva
Varios autores. Traducción: González-Castelao y Martínez Peñuela (Akal)
Este libro es una puerta para amar más la ópera o para seducir a más seguidores. Música, compositores, cantantes y anécdotas detrás de sus protagonistas acercan este género que lo hacen más humano. Cuatrocientos años de ópera y de su construcción incesante con historias de María Callas, Luciano Pavarotti o Jonas Kaufmann. O de compositores como Mozart, Wagner o Britten. Un recorrido desde sus orígenes en las cortes italianas del siglo XVII, con L’Orfeo de Monteverdi, en 1607, hasta Cosi fan Tutte, La Bohème y óperas modernas como Brokeback Mountain.
**
TEATRO

Piezas breves. Teatro clásico español del siglo XIX
José Luis González Subías (Punto de Vista)
El siglo XIX fue clave no solo por el despegue de la era industrial, sino también por la evolución y reformulación de las artes como industria. El teatro es un ejemplo y el de las piezas breves españolas es muy particular porque representaron casi la tercera parte de la producción escénica que sirvió para llegar a la mayoría de la gente. Ello debido a que mientras a los grandes títulos de la dramaturgia tenían acceso unos pocos, por costos, por ejemplo, las piezas breves estaban más cerca de los bolsillos populares. “A partir del entremés barroco y otras formas teatrales cercanas, la proliferación de obras breves se intensificó en el siglo XVIII, consolidándose el sainete como género principal para expresar el costumbrismo y la comicidad popular. Durante el Romanticismo, esta tradición teatral se mantuvo viva y fue enriquecida por los escritores surgidos en el contexto de la revolución burguesa, quienes incorporaron nuevos temas, personajes y una particular visión de la realidad”.