La exposición ‘Antes del tiempo’, de Isabel Muñoz, en El Corte Inglés, lleva la historia a Arco Madrid
Este es un viaje al origen de nuestra civilización. Los últimos hallazgos sobre los que se consideran los primeros asentamientos humanos, descubiertos en Göbekli Tepe y Karahan Tepe - al sudeste de Turquía, en la frontera con Siria- datan de hace unos once mil años, unos seis mil años más antiguos que el complejo megalítico de Stonehenge (Inglaterra).
Un recorrido por ese momento prehistórico es lo que nos propone la exposición fotográfica Antes del tiempo, de la artista española Isabel Muñoz, que puede verse en los escaparates de El Corte Inglés en los centros madrileños de Serrano y Preciados, hasta el 10 de marzo de 2024. Con esta muestra, Ámbito Cultural crea un preámbulo de la edición 43 de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid, Arco, del 6 al 10 de marzo.
Aunque estos yacimientos fueron descubiertos en 1994, no fue hasta 2019 que empezaron a ser estudiados en profundidad. Isabel Muñoz brinda una mirada personal con fotografías tomadas por la noche que cambian la perspectiva habitual de los arqueólogos, paleoantropólogos y demás expertos frente a este tipo de lugares prehistóricos.
La fotógrafa española dice que intentó captar el espíritu del lugar, ver lo que nuestros antepasados veían, sentirlos en el silencio de la noche poblada de la vida nocturna del lugar.
Göbekli Tepe y Karahan Tepe son unos lugares clave porque arrojan luz sobre uno de los momentos en que los seres humanos empezaron a cambiar su milenario pasado nómada para volverse sedentarios.
Se trata de varios complejos de construcciones circulares y ovaladas en los que predominan la piedra caliza con altas columnas en forma de T, con riquísimos relieves de animales, figuras abstractas y rostros humanos. Eran espacios rituales y de reunión.
La fotógrafa contó su experiencia artística y filosófica en una entrevista a Ámbito Cultural:
“Cuando te encuentras delante de esa realidad, que ya no sabes ni si es realidad o no, te haces muchas preguntas no solo por ellos, sino por nosotros. Ante la soledad y todos los sonidos de animales, en esos momentos me interesaba más pensar en ellos que en mí. Trataba de ver lo que ellos veían, comprenderlos, más para poderlo luego transmitir… Cómo pensaban, cómo amaban… Qué significaba todo eso, cuándo utilizaban todo aquello. Era como un viaje en el tiempo.
Intenté situarme en esa época; pensaba en los artistas, hombres, mujeres, niños que eran capaces de trabajar esa piedra. Pensaba, también, en quiénes la habían llevado cuando eran todavía nómadas, qué tenía ese sitio para que se instalaran allí. Es que son seis mil años antes de Stonehenge.
He intentado vivir lo que ellos vivían de alguna manera. Es una zona mágica donde hay poco turismo, y se agradece. Intenté descubrir muchas cosas a través de la iluminación, de ver lo que ellos veían”.
Isabel Muñoz ha ganado dos premios World Press Photo, el Premio Nacional de Fotografía de España 2016, la medalla al Mérito de las Bellas Artes y es miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando.