Hugo Mujica, Sheila Blanco, Annët Batlles y Elsa Moreno llenan de poesía el Museo del Prado
El poema / el que anhelo, al que aspiro, / es el que pueda leerse en voz alta / sin que nada se oiga. // Es ese imposible el que comienzo cada vez / Es desde esa quimera / Que escribo y borro. Este poema leído por el poeta argentino Hugo Mujica fue uno de los momentos centrales del recital que presentó a Annët Batlles como ganadora del VI Premio Nacional de Poesía Viva #LdeLírica en el Museo del Prado, de Madrid, el 11 de octubre de 2024.
Hugo Mujica (Buenos Aires, 1942) fue el invitado especial en esta gala en la que participaron, también, la cantante y compositora Sheila Blanco y la poeta española Elsa Moreno, ganadora de 2023. Se trata de un certamen creado en 2019 por Ámbito Cultural, de El Corte Inglés, y La Piscifactoría Laboratorio de Creación.
Una velada en la que la poesía mostró búsquedas interiores, reivindicaciones sociales y alertas sobre problemáticas que acechan la armonía del mundo.
La gala en el Museo del Prado, dijo Gervasio Posadas, director de Ámbito Cultural, “es un homenaje a Annët Batlles y a la poesía, porque es una de las formas de expresión más antiguas y, a la vez, una de las que mejor conecta con las nuevas generaciones”.
Annët Batlles, ganadora del VI Premio Nacional de Poesía Viva #LdeLírica, presentó un performance poético delante de un vídeo en la pantalla que reforzaba sus palabras:
Es urgente
Dejar de ser
El último ingrediente
De la lista del supermercado
Pues el mundo ya no quiere
Seguir siendo la gran excusa
Donde evadir la responsabilidad
De haber permanecido demasiado tiempo
Siendo el último ingrediente
En su lista de productos
Por debajo incluso
Del papel higiénico y los huevos
Que son los artículos que más se olvidan siempre
Cuando la gente va a comprar al supermercado
Y están muy hambrientos
(…)
El arte se convirtió en un régimen fascista
Cuando el público pagó para entender una pieza
Cuando las piezas se hicieron para ser comprendidas
Por quienes pintan trazos
Políticamente correctos
En el interior de una línea
Que separa lo espontáneo de lo impuesto
No aprendimos a dibujar sin salirnos del margen
Sino a confundir el amor con la obediencia
Señor, señora
Cuando nos domesticaron
A hacer lo que no nos llena
Hasta ser nosotros
Los que nos obligamos a hacer
Lo que no nos llena
Para que nadie te pueda decir que eres
Una mala, mala, mala, mala, mala, mala, mala
Persona
Si tienes que hacer cosas que no te gustan
Te jodes
Pero si las haces para que todos vean que eres una
Buena, buena, buena, buena, buena
Persona.
*
Cuando el poder no se mira
Se convierte
En una fuerza vacía
Que no tiene ni potencia ni verdad
El creador se incapacita
se niega
Se rinde
Se somete
Jugando en una realidad plástica
Que se hace uno con lo que quiere
Mirar
La sabiduría de Hugo Mujica, un poeta que ha vivido diferentes estadios, desde trabajar en su adolescencia como obrero en una fábrica, hasta vivir siete años en silencio como monje de la orden trapense, se condensó en algunos de los poema que leyó como:
También en plena noche
La nieve se derrite blanca
Y la lluvia
Cae sin perder su transparencia
Es ella, la noche
La que nos libra
De los reflejos
La que nos expande las pupilas
Lo que busca con su bastón el ciego
Es la luz
No el camino
*
Oscurece
El afuera se recoge
cercanía
Y los cercano calla
En el silencio que nace
El pan viene de la mano
en la mano amada
y como siempre algún dolor
Algún desgarro
Lo humano
Y una vez más
En esta como en todas las noches
se escucha sin nada oír el latido de la tierra
el palpitar
lo sagrado
Siguieron luego las notas del piano de Sheila Blanco, conocida por musicalizar poemas y sonetos de autoras de la Generación del 27. Abrió con Roja, toda roja, de Elisabeth Mulder, y terminó con uno de Rosa Chacel
Roja, toda roja vi siempre la vida;
como una inmensa hoguera
donde quemaba bien
mi pobre corazón, rojo también.
Todo rojo el camino,
todo rojo el sendero
a seguir
y el día a vivir.
y rojo el mundo entero.
Rojo de amor,
y de dolor
y de horror…
En ese vasto incendio
(brasa, flama, carbunclo),
que todo centelleante apareció,
en esa luminaria,
¿qué había de ser yo,
alma furtiva
y temeraria,
qué había de ser yo
sino una llama viva?
*
En el infierno había un violoncello
entre el café y el humo de pitillos
y cien aulas con libros amarillos
y nieve y sangre y barro por el suelo.
Pero tú, resguardada por el velo
de tus cristales de lucientes brillos,
pasabas, seria y pura, en los sencillos
compases de tu fe y de tu consuelo.
Algunas veces fuimos, de la mano,
por las venas del bosque y la corneja
cantó melancolía en nuestras almas,
si nos separa el Abrego inhumano,
no llores mi amistad hoy que se aleja,
entrega al viento el talle de tus palmas.
Gervasio Posadas recordó que el camino poético de Ámbito Cultural empezó en 2018 de la mano de Gonzalo Escarpa, poeta y director de La Piscifactoría, con el ciclo #LdeLírica, por el que han pasado algunas de las personalidades más relevantes del panorama poético para compartir sus procesos creativos y de trabajo. Pero consideraron, añadió, que tenían que realizar una labor más importante: “Dar visibilidad a esos poetas que todavía no son conocidos. Así, en 2019, empezamos con este premio desde el cual se ha ayudado a crear trayectorias poéticas muy interesantes de nuevos talentos. Este 2024 participaron 400 poetas”.
Uno de lo objetivos principales es expandir la poesía más allá de los escenarios habituales, explicó Pita Sopena, subdirectora de Ámbito Cultural. “Una poesía viva que va más allá de un texto sobre un papel, y que dé valor a ese texto puesto en escena”. Por eso fueron a buscar esa poesía a Instagram, como plataforma social en la que autores comparten sus publicaciones. A partir de ahí, una dinámica compleja, en la que se ha contado con diferentes colectivos poéticos como jurados, con eliminatorias presenciales por toda España, y una gran final de Madrid, de donde salió ganadora Annët Batlles.
Para Gonzalo Escarpa, presentador de la gala poética, “la cultura es lo que de entrañable hay en el ser humano. Nos hemos reunido entorno a la filocalia, el amor a lo bello”.