Guía para conocer la inteligencia artificial de la mano de filósofos, historiadores y científicos
El futuro se ha precipitado. La inteligencia artificial siempre ha estado en el horizonte de la imaginación humana, acorde a cada época, pero la creación del ChatGPT, por parte de la empresa OpenAI, ha despertado toda clase de fantasmas, euforias, temores e incertidumbres. Mientras tanto, los países aceleran sus investigaciones para regular el uso de esta tecnología totalmente disruptiva. Un asunto de nuestra época sobre el que se han pronunciado filósofos, historiadores y expertos. Los siguientes son cinco libros que ayudan a comprender mejor esta nueva realidad desde sendas disciplinas:
Historia
Nexus. Una breve historia de las redes de información desde la Edad de Piedra hasta la IA
Yuval Noah Harari. Traducción: Joandomènec Ros i Aragonès (Debate)
El historiador israelí Yuval Noah Harari es uno de los más pesimistas frente a la irrupción de esta tecnología. Incluso ha dicho que “hay un potencial totalitario en la IA como nada que hayamos visto antes”. Si bien su libro Nexus se centra en las diferentes redes de información y comunicación que ha tejido la humanidad a lo largo de su historia, un apartado especial lo dedica a la IA donde se pregunta por qué el ser humano tiende a la autodestrucción. Harari ve en esta tecnología un peligro inminente, no solo por lo que es, sino en manos de quién va a quedar, así como la autonomía que puede alcanzar que “anule nuestra privacidad”.
**
Tecnología
La singularidad. Inteligencia artificial: causas, consecuencias y retos de haber inventado máquinas que piensan
Carlos Fenollosa (Arpa)
La potencia transformadora de la IA conlleva a que muchas tareas humanas las empiezan a desarrollar robots, de tal manera que entramos en el fenómeno conocido como “singularidad tecnológica”. Esto, asegura Carlos Fenollosa, profesor de Inteligencia Artificial en la UPC y creador de varias start-ups como Puput, un chatbot de IA multimodal, crea una realidad disruptiva cuyas consecuencias exactas son difíciles de predecir. Aunque, agrega que “algunos pensadores ya se han atrevido a pronosticar una disrupción en el mundo laboral, la educación, la política, la economía, e incluso en el arte y el ocio. No estamos lejos de imaginar un mundo donde la mayoría de la población no necesite trabajar, desde los trabajos más cualificados a los menos cualificados, desde las tareas de oficina a las manuales, desde la ingeniería al arte. El gran reto que deberemos afrontar durante la singularidad será el control de nuestro destino”.
**
Ética
¿Ética o ideología de la inteligencia artificial? El eclipse de la razón comunicativa en una sociedad tecnologizada
Adela Cortina (Paidós)
La construcción, instalación y “educación” del buen ser de las máquinas de inteligencia artificial es una preocupación de las expertas en ética, como la española Adela Cortina. La palabra y la democracia, señala en su libro, deben cuidarse más que nunca. Considera esencial la instalación de códigos y normas que regulen el comportamiento de la tecnología artificial. La idea de que un robot no debe dañar a un humano, y de que debe ayudarlo si lo ve en peligro está en la base de su libro: “Es necesario introducir en las ‘mentes’ de los robots normas éticas que los lleven a actuar de forma que coincidan con los intereses de los seres humanos”.
**
Humanismo
Humanismo
Tecnohumanismo. Ensayos sobre inteligencia artificial
Pablo Sanguinetti (La Huerta Grande)
Este investigador se centra en tender puentes entre la tecnología y las humanidades. No se olvida de las incertidumbres que genera la IA, pero se enfoca en problemas filosóficos. Sanguinetti plantea una reflexión interesante: “El avance de sistemas de aprendizaje automático en el ámbito artístico abre las puertas de dos dominios fascinantes. Uno es teórico: debemos repensar preguntas sobre las que reflexionamos desde hace milenios, como en qué consiste crear, cómo definir la figura del autor o para qué sirve el arte. Y, seguramente, la mera existencia de estos nuevos sistemas arroje una perspectiva diferente sobre este esfuerzo intelectual”.
**
Filosofía
No-cosas. Quiebras del mundo de hoy
Byung-Chul Han. Traducción Joaquín Chamorro Mielke (Taurus)
El surcoreano Byung-Chul Han, uno de los pensadores contemporáneos más populares, no podía dejar de lado uno de los temas del presente. Viene a decir que la IA puede resquebrajar la identidad del ser humano porque auspicia o alcahuetea su pulsión de la ley del menor esfuerzo. El filósofo cita a Vilém Flusser y cómo este imagina el futuro con imágenes utópicas. Escribe Byung-Chul Han: “La inestabilidad inicialmente temida da paso a la ligereza del juego. El ser humano del futuro, sin interés por las cosas, no será un trabajador (Homo faber), sino un jugador (Homo ludens). No necesitará vencer laboriosamente las resistencias de la realidad material mediante el trabajo. Los aparatos programados por él se encargarán de hacer ese trabajo. Los humanos del futuro no se servirán de las manos: ‘Este nuevo ser humano que tendremos a nuestro alrededor y que se gestará en nuestro propio interior es manualmente inactivo. Ya no tratará con cosas y, por tanto, ya no podremos hablar de actividades”.