Cinco escritores cuentan los orígenes de sus novelas presentes en la Feria del Libro de Madrid 2025


El precio que pagan algunos padres con sus hijos por la lucha de sus ideales políticos, la historia de una mujer que ayudó a matar a 600 hombres que maltrataban a sus esposas, la travesía sentimental ante la muerte digna de un padre, la vida irreal que un día debe afrontar un hombre casado o uno de los misterios del Titanic protagonizado por unos pasajeros españoles. Son los temas de novelas que protagonizan la 84ª Feria del Libro de Madrid 2025, del 30 de mayo a 15 de junio, cuyos autores han conversado en diferentes eventos de Ámbito Cultural, de El Corte Inglés. Cinco escritores que desvelan el origen y los motivos de sus libros:

Gioconda Belli
Un silencio lleno de murmullo (Seix Barral)
La escritora nicaragüense explora una historia sobre la lucha por la democracia, los valores y el precio del compromiso de unos ideales a través de la relación de una madre, que luchó en la revolución sandinista, y su hija:
“La novela relata las consecuencias que puede tener en la familia el compromiso político de una madre, Valeria, militante política durante el sandinismo en los años setenta del siglo XX. Cómo su hija, Penélope, decide romper el cordón umbilical porque siente que hay una distancia entre ellas”.
Puedes ver AQUÍ el video de la conversación en el Club de Lectura.
**
Vanessa Montfort
La Toffana (Espasa)
Este Premio Primavera de Novela 2025 recrea la historia de la mujer italiana que, con un agua mortal, contribuyó a matar a más de 600 hombres que maltrataban a sus esposas en el siglo XVII:
“Conocí esta historia a través de una compañera y amiga del teatro: la directora María Herrero. Ella dirigió la obra de teatro que hice sobre La Toffana en 2022. Conocía la historia del agua Toffana, pero oía campanas sin saber muy bien dónde. Había información contradictoria y María y yo decidimos que había que hacer una obra de teatro. Pero llegó el confinamiento y no pudimos ir a los sitios adecuados a investigar. Dos años después lo retomamos y en Roma empezamos a rastrear al personaje. Interesó al Teatro de La Abadía, de Madrid, y al Festival de Teatro Clásico de Almagro. Entonces lo basé en el juicio. El momento clave en que decidí hacer la novela fue cuando di con las actas del juicio, por pura casualidad”.
**

Carmen Posadas
El misterioso caso del impostor del Titanic (Espasa)
La escritora uruguaya novela una historia donde realidad y ficción crean un nuevo espacio con una invitada de lujo para resolver el caso: Emilia Pardo Bazán:
“Cuando estaba pensando que se me había secado la imaginación fui a una presentación de un libro de Julia Navarro y, en una cena donde me tocó al lado el juez Manuel Marchena que, como todos los jueces, conoce mucha información y saben del lado más oscuro del ser humano, me contó que había estudiado el hundimiento del Titanic desde el punto de vista legal. En el barco iban diez españoles, de los cuales siete sobrevivieron y tres perdieron la vida, eran hombres, se recuperó el cuerpo de uno, pero los otros dos no aparecieron. Entonces, sus familias decidieron comprar sendos cadáveres y hacerlos pasar por sus difuntos con el fin de esquivar los veinte años que exigía la ley para declarar por muerto a un desaparecido. Pero al cabo de diez años en la casa de una de estas dos personas apareció el supuesto muerto”.
Puedes ver AQUÍ el video de la conversación en el Club de Lectura.
**
José Luis Sastre
Las frases robadas (Plaza y Janés)
El periodista debuta con esta novela sobre las relaciones paterno filiales condicionadas por los últimos días del padre y su vida con su hija:
“El padre le pide a la hija que, cuando llegue su final, le ayude a que sea con dignidad. No hablo tanto de revindicar el derecho a morir con dignidad, que también, como consecuencia de una manera lógica de haber afrontado la vida, sino que quería escribir sobre padres e hijos y todo lo que rodea esa relación”.
Puedes ver AQUÍ el vídeo de la conversación en el Club de Lectura.
**
Juan Tallón
El mejor del mundo (Anagrama)
El escritor gallego vuelve tras su celebrada Obra maestra. Centra la narración en un hombre que un día se encuentra inmerso en una irrealidad:
“Esta novela tiene su origen en una pesadilla que tuve en 2005. Ese año me compré un apartamento en Santiago de Compostela, vivía solo y sin ninguna relación sentimental. Mi vida era perfecta. Un día soñé que regresaba a mi piso y, al abrir la puerta, había dos mujeres: mi mujer y mi hija. Me daba angustia, no tanto por tener mujer e hija, que en la vida real no tenía, sino porque no podía hacer nada para revelarme contra esa situación Tenía que sumarme al nuevo rol. Ellas se comportaban conmigo tan familiarmente que yo hacía de marido y padre, entonces me despertaba. Era un alivio. Eso lo soñé durante varios años. Me parecía que trabajar sobre esa extrañeza, esa experiencia a la que no puedes dar una explicación podía ser muy interesante. Una mezcla de Kafka, pero también de Borges, porque en la novela se produce una especie de salto de espacio temporal. Todo viene de ahí. En mi novela esa extrañeza se desarrolla de otra manera: aquí el protagonista llega a casa y su mujer es otra y en la vivienda hay cambios del mobiliario, y más cambios en el trabajo que era una fábrica de ataúdes. La idea era generar una nueva realidad, algo nuevo para él”.
Puedes ver AQUÍ el video de la conversación en el Club de Lectura.