Semifinales desde Ámbito Cultural Valencia (Zona 3) del Premio de Poesía Viva #LdeLírica

La ronda de semifinales se puso de nuevo en marcha visitando también la ZONA 3 (Comunidad Valenciana y Murcia) el pasado lunes 18 de septiembre. Desde la sala de Ámbito Cultural Valencia, los nueve seleccionados hicieronel más difícil todavía sobre los escenarios: Iria Fariñas (@hiedradetinta), Mónica López (@versonambulos), Alfonso Paso (@alfonso.paso), Agora Reix (@agorareixpoet), Daneil Doménech (@domenechdaneil), Laura Pérez Torregrosa (@lauraptorregrosa), Victoria Enguídanos (@victoriaenguidanos), Elsa Moreno (@aslemor), Jorge Ortiz Robla (@georgeortizrobla).
´El Sitio de las Palabras´, junto a Jesús Ge y Mar Benegas, valoraron la puesta en escena y el verbo de los poetas de esta zona, resultando como ganadora,la maravillosa Elsa Moreno.
Y mientras el Jurado se tomó su tiempo para deliberar, en ambas rondas, pudimos disfrutar de la intervención del que fuera finalista del Premio de Poesía Viva en 2022: Nelo Curti. Sin duda, un invitado que nos hizo pasar un rato extraordinario con esa poesía que lleva a escena conjugando" versos, performance, humor y otros mejunjes".
Por si te lo perdiste, por aquí te dejamos os enlaces: Facebook y nuestro canal de YouTube..
Si quieres conocer un poco mejor a nuestros semifinalistas, por aquí te dejamos unas notas sobre ellos. También sobre nuestro poeta invitado:
Sobre Nelo Curti
Nace en Paysandú (Uruguay) en 1.981. En 1997 se traslada a España, donde reside desde entonces con las intermitencias propias de una bombilla a punto de fundirse.
Junto a un grupo de francotiradores funda en 2004 la revista Cuadernos del Tábano, que se publicó durante 6 años. Bajo el sello del Tábano publica tres libros de poesía: Los sonidos del niño roto (2004), Introducción al fabulismo (2007) y Memorias de un día futuro (2010).
Cerrado el ciclo del autobombo recibe en 2015 el Accésit del Premio Adonáis por su poemario El lujo de ponernos tristes (Ed. Rialp, 2016). Cree que ha llegado su minuto de gloria, pero no.
En 2019 recibe el tercer Premio de Poesía de Aspe por Diario de mudanzas, pero no llega a cobrarlo por no asistir a la ceremonia de entrega. Discute con el concejal de cultura y profiere varias amenazas que no cumple porque en el fondo es un tipo indulgente.
En 2020 queda finalista en el II Certamen Nacional de Poesía Escénica L de Lírica y el Premio Internacional de Cuentos Maestro Francisco González Ruíz, su hijo lo define como eterno segundón y ríen un buen rato en el sofá.
En 2022 publica la plaquette Alguna vez hubo alguien –museo ambulante- (Ed. Instituto Juan Gil-Albert, 2022).
Bajo el concepto AFTERPOESÍA lleva la poesía a escena conjugando versos, performance, humor y otros mejunjes. Ha desarrollado intervenciones en diversos espacios públicos y participado en festivales como MUCHO + MAYO, IMAGINA, VOCIFERIO, NO SOMOS TAN RAROS, L DE LÍRICA, RIMBOMBA, FRACTAL o BELLO PÚBLICO.
Sobre Jorge Ortiz
Jorge Ortiz Robla es un poeta, aforista y Restaurador de Bienes Culturales nacido en las Palmas de Gran Canaria en 1980. Sus poemas aparecen en diversas antologías y en revistas como Turia, Estación Poesía, Cuaderno Ático o Eñe.
Ha publicado los poemarios La teja (Esdrújula Ediciones, 2023) República (Lastura, 2022) M.A.O. [Carta a un padre] (Fundación CajaCanarias, 2021) Carta de Toledo (Editorial Zoográfico, 2022) Restauro [Tratado de Conservación] (Editorial Zoográfico, 2021) Mapa Físico (Olé Libros, 2019), Cuerdas de tender (Editorial Juglar, 2019), Resiliencia (Lastura, 2019), El Lenguaje de la Luz / A linguagem da luz. Edición Bilingüe (Gato Bravo editora, Portugal 2018), DOMA (Lastura, 2018), La simetría de los insectos (Lastura, 3º Edición 2016), Presbicia (Baile del Sol, 2016), el cuento ilustrado ANIRAM (Lastura, 2017), el poemario infantil COCOLAGARTORTUGO [Bestiario Infantil] (Lastura, 2018) y el libro de adivinanzas ilustrado ¿Qué es lo que es? (Lastura, 2021) junto a su hija Candela.
Ha recibido El Accésit del Premio de Poesía Esdrújula 2022 por su obra “La teja”, el Premio Dulce Chacón de Poesía 2022, el Premio de Poesía “Pedro García Cabrera” CajaCanarias 2021 por su obra M.A.O. [Carta a un padre]. El 1º Premio en el XV Certamen de Poesía del Ayuntamiento de Miajadas con la obra “Haz de Luz” (2020).
Sobre Ágora Reix
Ágora Reix, Alicante. Escritora, poeta multidisciplinar, emprendedora cultural y gestora de formación. Ha publicado El recital de los días (Ed Azur, 2019). When the days read traducción Ben Clack (Ed Smiling-ape, 2021) y Apología del vacío. (Ed Smiling-ape, 2022).
Tiene dos álbumes de audiopoesía musicalizada en los dos libros publicados. Colabora en Versos en canal y Apertura Poética (YouTube). Participa en los siguientes medios de comunicación creando contenido para Radio San Vicente del Raspeig y la Revista cultural LoBlanc, Alicante. Realiza las siguientes acciones en cuarentena: Jam de escritura, el Museo Poético y Videodanza poética en 2020. El blog diario poético, octubre 2022. Inicia en la ciudad de Alicante la sede Poetry Slam Alicante, 2018: sede ganadora de Poetry Slam España 2022 y Poetry Slam Europa en 2022 con el representante Pablowski de 2021. Próximamente en Octubre: Final Internacional Poetry Slam España en Brasil, 2023. Coordina los talleres de poesía escénica de la Sede Universitaria de Alicante desde 2022 hasta la actualidad e imparte el taller de familia y poemas en el programa “Anem a la biblio” 2022. Crea el formato Entrena Slam en Alicante, 2023. Participación en el programa Llamp, Impulsa.
Sobre Iria Fariñas
Iria Fariñas (1996) escribe, organiza el ciclo poético La sed y estudia Filosofía Ha publicado varios poemarios y dos libros de relatos, siendo los últimos títulos “quién extrajo el hueso” (Premio Incendiario de Poesía 2022, ed. L’ecume) y “Ruido de cicatriz” (InLimbo, 2022). Ha ganado el Premio de Literatura Breve Vila de Mislata 2023 con la plaquette “Formas de quedarse en el borde”. Finalista del premio de microrrelato IASA en 2019, del Premio Valparaíso y del Irreconciliables en 2022, así como varias veces en los concursos de poemas de Zenda y finalista de este año del Premio Energehia de relato (aún por fallar), de la revista Quimera. Aparece en diversas antologías, revistas y fanzines, como Caracol nocturno, Zéjel, Digo Palabra Txt, Casapaís, La gran belleza, Poesía 90 y 52 semanas, entre otros. Actualmente está trabajando en la performance “gota espejo bisagra”, ganadora del concurso de proyectos escénicos Alacant a escena, junto a la bailarina Zula Ros y la videógrafa Sol Spinelli.
Sobre Daniel Doménech
Daneil Doménech (Santomera, 1999) es periodista y es autor de ‘Mediterráneos’ (La Consentida, 2023) y el documental ‘Páradais’. También colabora de manera asidua con publicaciones como la revista Lletraferit y la revista literaria Casapaís.
Sobre Elsa Moreno
Elsa Moreno (Valencia, 1999) es poeta y creadora escénica. Graduada en Comunicación Audiovisual por la Universitat de València y en el Conservatori Professional de Dansa de València. Actualmente, está cursando el Máster en Gestión Cultural: Danza, Teatro y Música, del ICCMU. Como creadora escénica independiente, ha creado el solo de danza Lastre: yo no soy bailarina, (2021) y la pieza de poesía escénica En un Lugar Limítrofe 2022. Es cofundadora de la compañía de danza-teatro Cia. L’abocador, con la que ha escrito y dirigido Sorpresa (2022), 21 días intentando hacer el pino (2022) y La Filla dels Cabuts (2023). Coordina el proyecto de gestión y creación poética-escénica Las Sin Rostro. Está desarrollando un proyecto musical experimental con Carles Pedrón (aka sr.charli). También ejerce de periodista cultural en las revistas MAKMA y METAL. Su obra poética se encuentra publicada en varias antologías y su primer libro de poemas, En un Lugar Limítrofe, verá la luz en octubre de 2023 con la editorial independiente La Imprenta. Toda su creación artística se centra en la convergencia entre el cuerpo y la palabra. Llevar la poesía al cuerpo y el cuerpo a la poesía.
Sobre Mónica López
Me llamo Mónica López, y soy otra muchacha de 22 años haciendo como que intenta descubrir qué es eso de abrirse paso en el mundo. Vengo de Ibi, un pueblo de Alicante conocido por los juguetes y el helado, así que supongamos que este dato me suma puntos en lo de ser una tía guay. Estoy a un paso de ser English teacher, pero lo que ya soy es hincha de la historia del arte, de los videojuegos cuquis y de las cosas coetáneas a Matusalén. También me río raro y soy de gatos. A principios de este año creé @versonambulos, una cuenta de poesía que es hija de la procrastinación y de la vergüenza, pero que aun así ha florecido con luz lunar. Fue curativo escribir estos versos en mis libretas, así que ahora les arranco las páginas para construir aviones de papel que lleguen hasta la nube de internet, y para que esta misma viaje y os lluevan mis letras en la pantalla. Creo en la poesía viva, pero creo aún más en la poesía que nos revive.
Sobre Victoria Enguídanos
Licenciada por la ESAD de Valencia amplía sus estudios de interpretación en el HB Studio New York, becada por el Ministerio de Cultura. Como actriz trabaja en espectáculos dirigidos por, Xavier Albertí, Carles Alfaro, Paco Zarzoso, Ángel Ruggiero, Joaquín Hinojosa, José Luis Moreno, Adrián Daumas, Rafa Calatayud, Lola López, Yevyeni Mayorga, … entre otros. En ese camino de conocimiento del ecosistema teatral, brota la necesidad de comunicar su propia voz a través de la escritura. Como dramaturga estrena su primer texto: “Dependencias”, despertando el interés de las UPCCA para su programación como herramienta de prevención en conductas adictivas. Actualmente se representa en Centroamérica bajo la dirección de Baltazar López en el Teatro Nacional de El Salvador. Posteriormente estrena su segundo texto: “No se lo digas a nadie” que fue incluido en la Campaña Europea de prevención de violencias sexuales contra la infancia. Participó en el Festival Internacional “Grito de mujer” con su video poema “Hombre nuevo” y fue Finalista en el I Concurso de Poesía Audiovisual Armando Rojas Guardia con la pieza: “Rara” Es autora del Epílogo de “Carne de tu carne” obra dramática escrita por Eugenia Kléber (Premio Internacional Escritura de la Diferencia) y publicada por Ediciones Irreverentes. En el 2023 ha sido la ganadora del Primer Premio de relato en el VIII CERTAMEN LITERARIO PÁRKINSON LEÓN.
Sobre Laura Pérez Torregosa
Soy Pedagoga de formación, Autónoma Agraria y Escritora. Nací en Murcia. Amo el arte en todas sus formas, la comunicación y soy una curiosa empedernida. Comencé a escribir poemas y a publicarlos en la Revista Cultural del Instituto.
Más adelante, en la Universidad, seguía publicando poemas y artículos educativos relacionados con mi carrera. Fue allí donde mi vida cambió. Realicé las prácticas en la emisora de radio Onda Regional de Murcia. Siempre he caminado de la mano de la poesía y la comunicación.
Mientras tanto daba clases de Apoyo, Lengua y Literatura en una academia y realicé un curso de Doblaje y Locución inolvidable. Ocasionalmente presento eventos culturales como recitales y festivales de danza y colaboro en algún programa de radio.
Hace un año y medio cumplí un sueño, publicar mi primer libro: “El cuello es el segundo corazón que tenemos”. Ya va por su segunda edición. Nunca imaginé todo lo bueno que su publicación me traería.
Sobre Alfonso Paso Rodríguez
Alfonso Paso Rodríguez, (Madrid, 1976). Profesor de literatura y artes escénicas. Autor de varios poemarios, el último en 2022: “Desiderata para un dragón”. Así como de varias obras de teatro, algunas de ellas estrenadas en Murcia, otras en Madrid. Arte Dramático en la especialidad de Interpretación en la RESAD de Madrid, y en la especialidad de Dirección Escénica en la ESAD de Murcia. Ganador del Poetry Slam Murcia en 2016, y Alicante en 2019 y 2020. Profesor de poesía escénica en la SEU de Alicante desde 2021, y de interpretación teatral en la Escuela de Artes Escénicas Talentinc desde 2023.