Semifinales desde Ámbito Cultural Madrid (ZONA 5) del Premio de Poesía Viva #LdeLírica

A la vuelta de las vacaciones seguiremos con las SEMIFINALES del V Premio Nacional de Poesía Viva #LdeLírica. Este miércoles 20 de septiembre estuvimos en la zona centro, concretamente en nuestra sala de Ámbito Cultural Callao, donde disfrutamos de un ring poético con los seleccionados de Castilla La Mancha, Castilla León y Madrid.
Los seleccionados lo dieron todo en el escenario por pasar a la fase final del concurso. Ellos son: Sandra Bruno (@sandracamillebruno), Irene Díaz (@irenediazlazaro), Deina Fortes (@deinafortes), Diego Gutiérrez (@diego_gutierrez_saguillo), Balbina Jiménez (@la_letrera), Sara Rodado (@sararodadoactriz), Dancizo Toro-Rivadeneira (@dendrobionte), Sara Otero (@saraotero_), Eduardo Kahane (@eduardokahane).
´El Club Cultural Leteo´, que actualmente dirige el poeta, editor y fotógrafo Rafael Saravia, concentró su tarea en divisar al poeta más interesante de la zona centro. Y ese poeta ganador fue el jovencísimo: Diego Gutiérrez, quien cautivó con su autenticidad y sus potentes imágenes líricas a todos. Y mientras este grupo de sabios poéticos deliberaba, disfrutamos muchísimo con la intervención del cantautor cordobés Chico Herrera, quien se ha convertido en embajador de la buena música más allá de nuestras fronteras y que ya pudimos disfrutar de él en el Día de la Poesía.
Si no pudiste acompañrnos, por aquí de dejamos los enlaces para que puedas ver quién fue el último seleccionado en acompañarnos a la Gran Final: las RRSS de Ámbito Cultural: Facebook y nuestro canal de YouTube..
Y si queréis saber un poquito más de estos semifinalistas, por aquí os dejamos una pequeña información de cada uno de ellos:
Sobre Balbina Jiménez
Balbina Jiménez, La Letrera me llaman, mi alter ego en la poesía escénica, porque mi sueño es la letra desde niña, cabala de la palabra, porque creo que la poesía es una hermana mayor, un alma de construcción masiva, o sea que dicen que soy poeta, dramaturga y actriz, gestora cultural, mujer y madre, las dos últimas me hacen ser mejor persona. Creadora de la Cía. Poetizias que hace de puente entre al poesía y el teatro, especialista en paseos poetizados, proyecto Valenti[N]as, Gloria Bendita, o María Manzanares( Historia del destierro de una bruja). Nací cerca de La Malvarrosa a principios de los 70.
He publicado hasta la fecha los siguiente poemarios: Claro que sí!, Con todos los verbos, y a finales de agosto verá la luz el tercero, Kotodama. Ganadora del premio de poesía Argentina Rubiera 2021, y publicada en diferentes antologías y revistas culturales. Y sí, tb he estado en diferentes proyectos teatrales estrenados a lo largo de los años, Presas de Papel, X, etc etc etc y en diferentes Festivales de Poesía como invitada, el próximo será Voix Vives en Toledo, como poeta invitada.
Sobre Sandra Bruno
SANDRA BRUNO (Toulon-Francia). Licenciada en Administración y Dirección de Empresas (París). Poeta, traductora y grafóloga empresarial. Actualmente vive en Madrid.
Primer Premio del Certamen Nacional de Poesía 2022 de Perales de Tajuña. Autora de dos poemarios publicados: La piel incierta (2021) y Humanosis (ed. Olé Libros, 2022), además de la Plaquette “Gravedad Cero” (Tres Tristes Trigos, 2023). Algunos poemas suyos están traducidos al italiano. Ha impartido el taller de poesía “La Revolución Poética francesa” con Casa Bukowski Internacional. Poeta invitada en varios Festivales de Poesía como el II Festival Panhispánico de Poesía 2022, y el II Festival de Poesía Internacional im(Prescindibles) 2023.
Presentó “Humanosis” en el Ateneo de Madrid en mayo de este año y en junio en la ciudad de Úbeda junto a Marcelino Sánchez, director de la Fundación Legado Literario Miguel Hernández. Para ella, la poesía es vida y el abrazo que necesita a diario.
Sobre Dancizo Toro-Rivadeneira
Dancizo Toro-Rivadeneira (Quito, 1985). Biólogo, Doctor en Filosofía (UCM). Actualmente realiza un Máster en Estudios Avanzados en Literatura Hispanoamericana. Ha publicado los libros de poesía: "Litotelergia, o sobre el ímpetu de los cantos fugaces" (Buenos Aires, 2008), "Recusaciones" (Buenos Aires, 2009), "La esputación de los alienados" (Quito, 2012), "Arribo y defaunación del fuego" (Madrid, 2021).
Sobre Deina Fortes
Deina Fortes nace en Cabo Verde el 19 de noviembre de 1991 y emigra a España a los ocho años. En la adolescencia escribe poemas en los márgenes del cuaderno de matemáticas.
De 2014 a 2016 organiza el ciclo ‘Poesía Eres Tú’ en el Centro Joven Imagina de Alcobendas que combina con su trabajo como Animadora Sociocultural y gestora de proyectos europeos.
En 2017 pasa dos años en Chipre trabajando con menores no acompañados y sanando las heridas de una depresión y un brote psicótico.
Estas experiencias de vida se ven reflejadas en su primer poemario ‘Lantana’, publicado por La Consentida Editorial en el año 2023.
Sobre Diego Gutíérrez
Me llamo Diego Gutiérrez Sagüillo nací y crecí en Ávila entre pueblos camareros y encinas, de niño perseguía pájaros y aún niño persigo cabezota por cometas que si no alcanzo me gusta lo que ando. Ahora vivo en Madrid donde soy camarero en aleatorio bar y pertenezco al conglomerado poético la penúltima, he escrito el libro estos días azules publicado en diversas revistas y antologías, aún me divierto escribiendo y mientras siga así no pararé de hacerlo.
Sobre Eduardo Kahane
Eduardo Kahane (Montevideo, 1944) es intérprete en organismos internacionales y miembro de la Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencias (AIIC). Titulado por la Universidad Hebrea de Jerusalén en Sociología y Antropología Social, fue profesor del curso para intérpretes del Polytechnic of Central London y primer director del curso de interpretación de lenguas de la Universidad de Salamanca.
Dirigió el seminario ‘El intérprete como comunicador’ de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo. Ha trabajado en el Servicio Latinoamericano de la BBC, publicado crónicas en El País y supervisado doblajes cinematográficos como Salvar al soldado Ryan o Parque Jurásico, de Steven Spielberg; Nell y Contact de Jodie Foster o ¿Conoces a Joe Black? con Brad Pitt y Anthony Hopkins.
Escribe relatos, poesía, guiones y dirige y actúa en espectáculos dramáticos y musicales. Fue finalista, con Canto al geranio, del II Premio de Poesía “El Bardo” para poetas nuevos de la Editorial Lumen y en 2017, Ediciones Vitruvio publicó su poemario Contratiempos.
Publica Los lugares y las sombras en 2021 con Olé Libros, y en octubre publicará su primer libro de relatos: EL HOMBRE DEL TIEMPO, con la misma editorial.
Sobre Irene Díaz
Soy Irene Díaz Lázaro y tengo 20 años. Llevo escribiendo desde que tengo memoria; de hecho, uno de mis primeros recuerdos es estar sentada en el suelo en el despacho de mi madre, dictándole un cuento para que ella lo escribiera, ya que yo todavía no sabía escribir. Algunos años después, mi padre me enseñó a programar en Scratch, y yo lo usaba únicamente para construir personajes que contaran cuentos. Desde que recuerdo, siempre he sentido un gran interés por contar. Empecé escribiendo relatos cortos, y en 2019 gané el concurso 2000 Románticos, un concurso de relatos de terror. A los 13 años descubrí la poesía, y no he parado de escribirla desde entonces. En 2022 fui a mi primer Poetry Slam, y unos meses después a mi primer micro abierto, lo que considero una de las mejores decisiones de mi vida. No he dejado de recitar desde entonces, y he descubierto que mi pasión no solo es por escribir, sino también por recitar; cuando más viva y auténtica me siento es recitando micrófono en mano. Estudio Filosofía y Economía, y también escribo ensayos o reflexiones que tratan temas más académicos de los que suelo tratar en mis poemas o relatos. Subo vídeos recitando a mis redes sociales, y también pequeños textos y reflexiones. En Medium subo ensayos y textos. La pregunta “¿por qué escribes?” siempre me ha resultado incomprensible y ligeramente vacua… ¿y por qué respiro? ¿y por qué amo? Porque me sería imposible vivir sin hacerlo.
Sobre Sara Otero
Sara Otero del Amo nació en León en 1982. Es licenciada en Derecho por la Universidad de León, ciudad donde desempeña su labor profesional.
En el campo de la literatura ha recibido diversos premios en poesía , siendo finalista del Premio Adonais de Poesía en dos ocasiones.
Ha publicado los siguientes libros de poemas :Abecedario de ausencias (Premio Letras Jóvenes de la Junta de Castilla y León), En el lugar de la lluvia (I Premio Internacional de Poesía Manuela López), La gramática de las cigarras(I Premio Internacional de Poesía Aselca), Cronos en Bardaya (Los libros de Camparredonda) e Hipocampo (Eolas Ediciones 2022).