Navarra: de los sanfermines de Hemingway a las historias de Pío Baroja y Dolores Redondo, pasando por las brujas de Zugarramurdi

LA VUELTA A ESPAÑA EN MIL CULTURAS 2 / La ruta de hoy la proponen el poeta, ensayista y musicólogo Ramón Andrés y la narradora Margarita Leoz. Un viaje más allá de los sanfermines que recuerda cómo esta comunidad ha acogido a creadores de fuera como Jorge Oteiza e inspirado a escritores, cuyos legados conviven con historias de la Edad de Hierro y del medievo
Winston Manrique Sabogal  05/07/2022

Más allá de la algarabía legendaria que mezcla euforia y miedo en los sanfermines de Pamplona, Navarra está poblada de lugares que recuerdan la belleza de sus selvas, valles, cantos de aves, rumores eternos de ríos y quebradas, pueblos salidos de cuentos y leyendas medievales. Una Navarra cuya imagen universal, de aventura, cultura y naturaleza, han creado, sobre todo, escritores y artistas de fuera: desde Ernest Hemingway, con su famosa novela Fiesta, hasta Pío Baroja, Jorge Oteiza y Dolores Redondo con su exitosa Trilogía del Baztán.

“En Navarra, lo que aconsejaría es la visita a la casa de los Baroja, que está en Bera (o Vera) de Bidasoa. Allí vivió muchos años Pío Baroja. Se trata de un casón señorial que está en las afueras de Bera, en la zona de Itzea. El entorno es precioso. En la casa hay un gran número de objetos interesantísimos y una biblioteca de 30.000 volúmenes. Hace unos años se encontró en ella una novela inédita de Pío, Los caprichos de la suerte (Espasa)”.

Por don Pío Baroja (San Sebastián, 1872-Madrid, 1956), como hijo adoptivo de Navarra, se decanta el poeta, narrador, ensayista y musicólogo navarro Ramón Andrés Pamplona, 1955), Premio Nacional de Ensayo 2021 por Filosofía y consuelo de la música (Acantilado). Una muestra de la amistad de una región a sus visitantes es esa casa familiar de los Baroja, en un claro en los bosques a orillas de un riachuelo, donde se condensa buena parte de la historia de España y de Navarra. Incluida una carpeta gris anudada con dos cintas rojas que guardan el testamento literario, sentimental e ideológico del escritor guipuzcoano que cuenta su experiencia del comienzo de la Guerra Civil, 1936, con su huida a Francia e intenciones de viajar a América, que tituló Los caprichos de la suerte.

Tras los pasos de Hemingway y Dolores Redondo

1657033954_Cul-art-2022-vuelta-espana-Navarra-sanfermines.jpg

 

A la popularidad de Pamplona en el mundo contribuyó  Hemingway con la publicación de su novela  Fiesta, en 1926, un año después de haber vivido una experiencia que cambiaría su vida al convertirla en literatura: su paso por Pamplona y los sanfermines aquel verano de 1925 a través de su trasunto Jake Barnes y su grupo de amigos.

Si el Nobel estadounidense trajo la peregrinación desde diferentes rincones del planeta a una ciudad y fecha concreta, la autora donostiarra Dolores Redondo ha despertado el interés de los españoles por conocer el Valle del Baztán y sus alrededores todo el año, gracias a su trilogía de novela negra iniciada en 2013 con El guardián invisible, seguida con El legado de los huesos y terminada con Ofrenda a la tormenta. Paisajes urbanos y rurales que, también, se pueden ver en las adaptaciones cinematográficas de las tres novelas dirigidas por Fernando González Molina.

Pintura y escultura con Margarita Leoz

1657033939_Cul-art-2022-vuelta-espana-Navarra.jpg

 

Son lugares parecidos a los que pinta, de manera más estilizada y poética, Pedro Salaberri (Pamplona, 1947), recomendado por la poeta y narradora Margarita Leoz (Pamplona, 1980). La novelista de Punta Albatros (Seix Barral), asegura que “poco importa si se trata de entornos naturales ―esas montañas que delinean la orografía navarra, valles pirenaicos, pueblos con campanarios― o de siluetas urbanas cuyos edificios corta el amanecer, la pintura de Pedro Salaberri nos traslada a un universo de sugerencia y armonía a través de planos de color y caminos rotundos de luz. Los horizontes inacabables, los cielos cambiantes de sus cuadros, poseen un poder lenitivo, como solo calma la belleza cuando reproduce con intensidad la profundidad del tiempo: limpio, sencillo, depurado, esencial”.

Ese mismo espíritu es el que propone, ahora, Ramón Andrés con una visita a la Fundación Museo Jorge Oteiza. Allí se conserva una parte de la casa del poeta y escultor vasco que tuvo en Navarra su segundo hogar, a la cual donó su obra, en 1992. “Está en Alzuza, a unos diez kilómetros al noreste de Pamplona. Es un lugar magnífico, con obras y material de trabajo de Oteiza”, cuenta Ramón Andrés. Estar allí es ver un eslabón entre el arte de vanguardias y la generación de posguerra con esculturas de formato pequeño y mediano influidas por el cubismo y el primitivismo.

Se trata de un edificio diseñado por el arquitecto navarro Francisco Javier Sáenz de Oiza que funde dos tiempos: la casa antigua con el taller de Jorge Oteiza y la nueva arquitectura en diálogo con el paisaje. Allí están sus 1.690 esculturas, dos mil piezas de su laboratorio experimental, docenas de dibujos y collages y su biblioteca personal de unos cinco mil ejemplares.

Viaje a la Edad de Hierro y de brujas

LBehIWYGEfk

 

A la literatura, la pintura, la escultura, el cine y la fiesta creada, recreada o inspirada en Navarra, se suman dos viajes en el tiempo: a la Edad de Hierro y al medievo de las brujerías y la Inquisición:

El primer viaje es a unos 2.800 años atrás, a Berbinzana, el único poblado de la comunidad perteneciente a la Edad de Hierro. En la ribera del río Arga, el Museo y Yacimiento Arqueológico de Las Eretas muestra cómo vivía la gente hace tres milenios.

El segundo viaje es a las leyendas de misterios, brujerías y aquelarres de las Cuevas de Zugarramurdi, de Urdax y de Mendukilo. La más famosas es la primera, al norte del Valle del Baztán, encaramada en los Pirineos muy cerca de Francia. Están cerca del pueblo del mismo nombre levantado con caserones y presidido por la Iglesia de la Asunción rodeados de animales pastando en los claros de los bosques. En ella se basó, por ejemplo, Álex de la Iglesia para su película Las brujas de Zugarramurdi.

Esta leyenda de tinieblas, recuerda la oficina de Turismo de Navarra, “se consolidó en 1610, cuando el Tribunal de la Inquisición de Logroño investigó a 40 mujeres acusadas de brujería por sus vecinos. De ellas, once fueron condenadas a morir en la hoguera, y un panel con sus nombres las recuerda a la entrada de la cueva”. Los orígenes socioculturales de estas leyendas y el papel de la Inquisición están en el Museo de Zugarramurdi.

En estos días empieza la gran fiesta de Navarra, en Pamplona, el 6 de julio, con el chupinazo, y termina el 14 de julio cuando todos canten en la plaza el Pobre de mí: “¡Viva San Fermín!... ¡Pobre de mí, pobre de mí, que se han acabado las fiestas de San Fermín!”… Pero este canto solo es el comienzo del viaje por las mil culturas de Navarra.

Agenda cultural de verano en Navarra

Fiestas de San Fermín: del 6 al 14 de julio.

Ribera Sound 2022. Tudela. Primer festival de gran formato integrado solo por artistas femeninas. Del 10 a 14 de agosto.

PODCASTS
Historia con Nacho Ares: 110 años de Nefertiti
AGENDA
ZARAGOZA / GP Ediciones cumple 15 años
PAMPLONA / Exposición dibujo ´Animal Psyque´
CORUÑA / ´La magia de los libros´
BADAJOZ / Ciclo ´En el corazón del Arte´
VALENCIA / Encuentro con escritores: ¨La novela histórica´
MADRID / ´Así Nacen las Canciones´, con Ismael Serano
La mejor música y discos de los artistas invitados en Ámbito Cultural en 2023