#LdeLírica con la editorial La Uña Rota y su editor Carlos Rod junto a los autores Remón y ro gotelé

Una velada poética en #LdeLírica con la presencia de una de las editoriales que ha conseguido sobrevivir en el mundo de la industria editorial de este país. Comenzaron haciendo fanzines y libros raros que vendían en bares y ahora disponen de una reconocida estructura editorial y publican autores de premio nacional. Camino de los treinta años de existencia, La Uña Rota puede alardear de tener un impecable catálogo de escritores noveles y también, como es de rigor, obra de autores y artistas consagrados, algunos de ellos considerados clásicos, traducidos por traductores de reconocido prestigio. Nos acompaña, en este #LdeLírica, uno de sus editores, Carlos Rod y dos de los autores de su catálogo. Ellos suman, por separado, excelente narración dramática y poesía inteligente y llena de afilada extrañeza: Pablo Remón y ro gotelé.
Ambos interesantes conversadores de la lírica y la dramaturgia. Remón, director, autor y guionista, fundó su compañía La Abducción en 2013 y, desde entonces, se ha convertido en uno de los referentes obligados del nuevo teatro español y en 2021 recibe el Premio Nacional de Literatura Dramática. Gotelé, poeta, performer, activista, videoartista y una voz poética que suena directa y honesta.
Por supuesto, no podía dejar de estar orquestado por nuestro coordinador del ciclo y director de La Piscifactoría, el poeta Gonzalo Escarpa.
- Lunes 13 de noviembre las 19.30 h
- Asistencia presencial hasta completar el aforo
- Emisión en streaming. Síguelo en las RRSS de Ámbito Cultural: Facebook y nuestro canal de YouTube.
Sobre Ro Gotelé
ro gotelé, ro, la gemela, tú o tu hermana, la otra, o justo la otra, ro vaciador… No se sabe bien cómo se la conoce, pero por ahí aparece y te suena su cara.
Ama la belleza, el color, la contradicción, las gentes, la curiosidad, la música, lo amateur, la insistencia… y, cuando lo sabe, da gracias y reza. ro tenía tres hitos que recuerde, aunque su memoria no es su fuerte, quizás ahora son cuatro. Primero fue: antes y después de vaciador; luego: antes y después del 15M; más tarde: antes y después de simone; y, aún no está segura, pero quizás acabe siendo, antes y después de la pandemia. Entre medias es difícil aclarar en qué estuvo. Se dice que hizo junto a sus amigues: bandas, vídeos, una comunidad transfeminista, criando, escuchando música, bailando, construyendo un montón de espacios, cocinando, haciendo lip syncs y poemarios de autoayuda y que siguió: estando en vaciador y mirando a simone crecer y despidiéndose de gente y soltando espacios y creando otros.
Sobre Pablo Remón
Estudió en la ECAM, la Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid, amplió estudios en Nueva York, y durante años escribió guiones. Entre ellos, Casual Day o No sé decir adiós. Y ha obtenido premios como la Biznaga de Plata al mejor guion en el Festival de Málaga en dos ocasiones, o el premio Julio Alejandro de guion. En 2011 decidió escribir teatro. Para ello, durante un verano, jugó a escribir una obra corta al día: «Nunca he sido más feliz escribiendo que ese mes en el que cada día suponía un nuevo comienzo y un nuevo final». Poco después concluyó su primera obra larga, La abducción de Luis Guzmán. La estrenó en su casa: «Pensaba que una obra de teatro consistía en dos o tres personas hablando en un salón. De hecho, así fue la primera obra que escribí. Después me di cuenta de que el teatro llega hasta donde uno quiera llevarlo. El teatro es lo más antiguo y lo más moderno a la vez». Es premio Lope de Vega de teatro, premio Jardiel Poncela, y ha sido nominado a los premios Goya y a los Max. En 2013 funda La Abducción, compañía con la que ha estrenado las cinco obras aquí reunidas.
Sobre La Uña Rota y Carlos Rod
La editorial La Uña Rota nace en Segovia, en octubre de 1996, con la vocación de publicar a autores vivos y noveles para, con el tiempo, y como es de rigor, editar también obra de autores y artistas consagrados, algunos de ellos considerados clásicos, traducidos por traductores de reconocido prestigio.
Con este fin nacieron Los Libros Inútiles, una colección de pequeño formato que sirvió al sello para introducirse en el mercado editorial. Desde su origen, esta colección ha sido fiel a la idea de albergar distintos géneros. (con títulos de pequeño formato de narrativa, de poesía, de teatro, incluso de fotografía, de dibujos y de cómic), si bien de un tiempo a esta parte reúne principalmente libros de poesía de autores como Ángela Segovia (quien con La curva se volvió barricada (2016) obtuvo el Premio Nacional de Poesía Joven), María Salgado, Luz Pichel, Carlos Bueno Vera o Lupe Gómez (traducida del gallego), entre otros.
De forma paralela, la editorial ha realizado una serie de incursiones en otros formatos, poniendo en marcha proyectos donde han primado el trabajo en equipo y la obra original. De esta forma, y como conmemoración del primer y el tercer aniversario de la editorial se editaron respectivamente La caja azul y La caja negra, con obra original (e incluso efímera) de diversos autores, en una tirada corta, firmada y numerada.
En el año 2003 se inaugura la colección Los Libros del Apuntador, que da cabida a textos o bien descatalogados, o bien olvidados, pero que indudablemente mantienen un interés actual. La vieja canción de Robert Pinget es el primero de estos libros en una edición trilingüe, que en 2004 los críticos del suplemento literario ABC Cultural escogieron entre los libros del año. Actualmente recoge ensayos, diarios correspondencias y literatura clásica.
La edición en 2009 del volumen Cenizas escogidas: obras 1989-2009, de Rodrigo García, ha sido uno de los grandes proyectos que ha marcado un antes y un después en la trayectoria de la editorial. Poco tiempo después la publicación de otra pieza teatral, La casa de la fuerza, de Angélica Liddell, obtuvo el Premio Nacional de Literatura Dramática en 2012. Ese mismo año, además, participamos por primera vez en la Feria del Libro de Madrid. Y poco despues, la publicación del volumen Teatro 1989-2014 de Juan Mayorga, que hoy celebra su cuarta edición, supuso un momento clave dentro de la historia de la editorial.
Entretanto, otros autores han ido agrandando la familia de esta pequeña casa: ahí está Diego Meret, quien con su sorprendente ópera prima En la pausa inauguró el nuevo formato de la colección Libros Inútiles; o los alemanes Hans Erich Nossack y Bertolt Brecht; el inclasificable Georges Perec con dos textos: El aumento seguido de El arte de abordar a su jefe de servicio para pedirle un aumento; los suizos Friedrich Dürrenmatt y Robert Walser, con su exquisito Diario de 1926, entre otros escritores e ilustradores y traductores que os invitamos a descubrir en nuestro catálogo y en esta casa-web, en la que deseamos que os sintáis como en vuestro propio sillón de orejas.