La Fiesta de la Poesía Viva. Presentación del V Premio #LdeLírica. Recital Antón Reixa

Miércoles 22 de marzo/ Cantantes y poetas desfilarán sus voces por la sala de Ámbito Cultural
13/03/2023

Música y versos, versos en música, versos en todas partes… Seguimos celebrando el Día Mundial de la Poesía porque queremos que esta Fiesta poética se extienda en el tiempo, queremos seguir tirando del hilo.

Así que el miércoles 22 de marzo, continuamos con ambiente poético en la sala de Ámbito Cultural e invitamos a una gran tropa cargada de arte. Cantantes y poetas festejarán la palabra en nuestro escenario. Estarán con nosotros el poeta y actor Antonio Hernández Fimia, la cantante Marta Espinosa, el cantautor Chico Herrera, el grupo de música Son Jarocho, la cantante y actriz Sofía Comas y el poeta y letrista Bolo.

Y qué mejor momento y lugar para anunciar el V Premio Nacional de Poesía Viva #LdeLírica de la mano de su primer ganador, nuestro querido Miguel Sánchez Santamaría.

10
10

Una gran velada como esta, no podía terminar sin un golpe final orquestado por nuestro maestro de ceremonias por excelencia, coordinador del ciclo #LdeLírica y director de La Piscifactoría Laboratorio de Ceración, Gonzalo Escarpa. El gran Antón Reixa, cantante, poeta y director de cine, nos regalará un auténtico recital para dejarnos con ganar de seguir celebrando siempre.

  • Miércoles 22 de marzo

De 19:00 a 20:30h: Fiesta de la poesía viva y Premio de Poesía #LdeLírica

De 20:30 a 21:30h: recital de Antón Reixa

  • Asistencia presencial hasta completar el aforo
  • Emisión en streaming. Síguelo en las RRSS de Ámbito Cultural: Facebook, Instagram y nuestro canal de Youtube.

Sobre Antón Reixa

Nace en Vigo, en 1957. Es licenciado en Filología Hispánica, especialidad en Filología Gallega. A los 19 años funda el grupo Poética Rompente. Ha escrito poesía, teatro y narrativa. “As ladillas do travesti”, “Historia del Rock and Roll” o “El silencio de las Xigulas” son algunas de sus obras. En 1982 se convierte en el cantante y letrista de la banda “Os Resentidos”, que abandonará en 1994. Realiza videos y colabora con otros artistas como Joaquín Sabina, Duncan Dhu, Siniestro Total o la Fura dels Baus. Es columnista de prensa y trabaja en radio y televisión; siendo uno de los creadores de la serie televisiva “Mareas vivas”. Debuta como director de cine con el largometraje “El lápiz del carpintero” (2003), basado en la novela del mismo título de Manuel Rivas, con el que gana el premio Mestre Mateo. En 2007 estrena su segundo filme, “Hotel Tívoli”. También ejerce de productor en otros proyectos cinematográficos como, por ejemplo, “Gordos” (2009), de Daniel Sánchez Arévalo. Entre otros premios ha recibido el Premio Mestre Mateo a la mejor película (2003) y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2021).

Sobre Antonio Hernández Fimia

Antonio Hernández Fimia (Madrid, 1997) es poeta y actor licenciado por la Real Escuela Superior de Arte Dramático. Ha participado en diferentes obras de teatro entre las que destacan Todas hieren y una mata (Álvaro Tato) o Mestiza (Julieta Soria), ambas dirigidas por Yayo Cáceres con la compañía Ay teatro, series como + de 100 mentiras o Cuéntame y películas como Casa de fieras o Código 10.36. Ha publicado en Puro teatro: homenaje a un oficio (Daniel Migueláñez ed.), antología que reúne a distintos profesionales del hecho escénico. Fundador y director del Ayer, recital semanal de poesía en Madrid. Compagina la difusión cultural en redes sociales con su trabajo como actor y artista plástico (cartelería teatral, videoarte, ilustraciones…). En diciembre de 2021 se estrena como productor audiovisual con Ayer: especial fin de año, gala que dirige y presenta donde invita a un gran número de representantes de la escena teatral y poética contemporánea.

Sobre Marta Espinosa

Marta Espinosa, lleva más de media vida dedicada a la música. Esta cantautora por vocación, pianista de educación y guitarrista por devoción acumula centenares de conciertos a sus espaldas, un disco autogestionado bajo una campaña de crowdfunding que publicó en 2017 y dos giras por México, llevando sus canciones a oídos del otro lado del mundo.

De la plaza al escenario, sus versos dieron voz a la reconocida "Marea Verde" en las protestas contra los recortes en educación en el año 2011. Influenciada por la herencia de Luis Eduardo Aute como uno de sus grandes referentes hasta la música actual.

Sobre Chico Herrera

Cantautor, nacido en Córdoba, 35 años. Un músico que se ha convertido en embajador de la buena música más allá de nuestras fronteras.

Sobre Son Jarocho

Son Jarocho es un grupo musical que recoge la tradición de este son regional repreentativo de México.

Sobre Sofía Comas

Cantante compositora y actriz de origen español/canadiense. Nació en Montreal (Canadá), en el año de 1985, no es precisamente una debutante, sino una de las creadoras más polifacéticas de la última década. Su trayectoria evoluciona hacia el lenguaje perfecto, multidisciplinar e inclasificable, poema posmoderno que conjuga en equilibrio la música en directo, la danza y el teatro. En 2020 debutó con su primer disco en solitario, “El verano será eterno” (Industrias Bala), un relato a través de canciones y poemas del duelo atravesado tras la muerte de su padre.  «El Verano Será Eterno nace de la necesidad de relatar el recorrido emocional que viví tras la pérdida de mi padre”, cuenta la propia Sofía. “Las canciones y la poesía me han permitido exteriorizar los sentimientos que no era capaz de expresar en mi día a día».

El proyecto nació como un espectáculo en el que la música y la puesta en escena se complementaban para explorar los procesos internos atravesados durante el duelo, cuyo hilo conductor narrativo son las estaciones. Partió de una idea original de Sofía Comas y cuenta con Gonzalo Rivas Zinno como coautor musical, productor y arreglista. Los textos y las letras de las canciones son de la propia Sofía en colaboración con Sol Salama, poetisa y editora de Tránsito. En mayo de 2022 se acaba de editar “Corona”, vídeo y single con una de las canciones que preparó para el espectáculo “Quien dice sombra”, estrenado en el FIAS y centrado en musicar poemas de Paul Celan. El 1 de junio se edita el primer single de su nuevo disco, que se titulará “A un pájaro rojo”.

Sobre Miguel Sánchez Santamaría

Es graduado en Biotecnología por la UPM. Ha realizado su formación poética en La Piscifactoría – Laboratorio de Creación (2018 – 2021) y en el Máster de Creación Poética de Billar de Letras y La Piscifactoría (2019-2021). En 2019 obtuvo el I Premio Nacional de Poesía Viva #LdeLirica, así como una residencia artística en el III Festival de Poesía Pan Duro. Actualmente se encuentra en la Fundación Antonio Gala creando un poemario en relación con las bienaventuranzas. En él, pretende abordar el concepto de necesidad, en contraposición a la contingencia mediática propia del siglo XXI. Para ello, explora el concepto bienaventuranza como pieza clave del dogma cristiano, pero superando su carácter estrictamente: pretende recorrer la búsqueda de los bienaventurados en un momento en el que no hay hueco para el bien -en la superficialidad no hay atención para la ética, la metafísica, la trascendencia-, ni para la ventura -carente de valor en el individualismo más radical-. La palabra determinará si aparecen -los bienaventurados- y la poesía les hará perecer y resucitar en el intento.

Sobre Bolo

Hipólito García Fernández "Bolo" (Bilbao, 1956). Desde los diecisiete años, "Bolo" ha sido letrista de diversos músicos españoles. En los años 90 establece su residencia en el madrileño barrio de Lavapiés, ciudad en la que publica por primera vez sus poemas. Tiene a sus espaldas la creación, gestión, producción y divulgación de más de 300 recitales y eventos.

PODCASTS
Historia con Nacho Ares: 110 años de Nefertiti
AGENDA
Tertulia ´Pioneras del cine´, por Ana Asensio (Zaragoza)
´Mi vida en películas´, con Alauda Ruiz (Madrid)
#LdeLírica con Íñigo Pimoulier (Navarra)
La pintura de Jesús Arrúe en ´I am not ephemeral´ (Valencia)
Presentación del libro ´Una historia compartida´, de Julia Navarro (Zaragoza)
Exposición fotográfica de Job Marrero, ´Con nocturnidad y fotografía´ (Las Palmas)