Gioconda Belli y Soleá Morente en el V Premio Nacional de Poesía Viva #LdeLírica en el Museo del Prado

Tenemos el placer inmenso de poder anunciar ya quiénes acompañarán al ganador/a de la V edición del Premio Nacional de Poesía Viva #LdeLírica. El viernes 6 de octubre, la POESÍA volverá a inundar la pinacoteca nacional con la ilusión, la emoción y los versos del poeta que haya conseguido convencer al Jurado de esta edición 2023.
Una de las voces femeninas más reconocidas y cautivadoras de la poesía latinoamericana, la poeta y narradora nicaragüense Gioconda Belli, junto a la magia y la química de la cantante Soleá Morente, formarán parte de la ´celebración´ del Premio en una auténtica gala poética que tendrá lugar en el Museo del Prado. El verso vivo viajará entre las obras maestras de sus salas.
Os recordamos que, además de disfrutar de esta excelente compañía durante la celebración en el Prado, la editorial Huerga&Fierro publicará un poemario completo del premiado, así como la ya consolidada antología con los poetas que hayan conseguido llegar hasta la Gran Final.
Esperamos que estas invitadas de lujo sean un auténtico aliciente para que os presentéis al concurso y subáis YA vuestro poema a Instagram o TikTok. Por aquí os dejamos las bases del premio para que veáis que la mecánica es muy sencilla, sólo tenéis que buscar vuestro mejor poema y... ¡recitarlo!
¡Tenéis de plazo hasta el 21 de mayo!
Sobre Gioconda Belli
Gioconda Belli Pereira (Managua, 9 de diciembre de 1948) es una poeta y novelista nicaragüense. Es autora de una obra poética de reconocido prestigio internacional, por la que ha recibido el Premio Mariano Fiallos Gil, el Premio Casa de las Américas, el Premio Internacional Generación del 27 y el Premio Internacional Ciudad de Melilla. Su primera novela, La mujer habitada (1988), ha sido traducida a once idiomas con enorme éxito, especialmente en Italia o Alemania, donde ha superado el millón de lectores en veinticinco ediciones y ha obtenido el Premio de los Bibliotecarios, Editores y Libreros a la Novela Política de 1989 y el Premio Anna Seghers de la Academia de las Artes. También es autora de las novelas Sofía de los presagios (1990), Waslala (1996; Seix Barral, 2006) y El pergamino de la seducción (Seix Barral, 2005), y de El país bajo mi piel (2001), sus memorias durante el periodo sandinista.

En 1972, con su primer libro Sobre la grama, abordó sin tapujos el cuerpo y la sexualidad femenina. Su activismo le llevó a militar en el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), de 1970 a 1993, uniéndose a la lucha contra la dictadura de la dinastía de Anastasio Somoza y más tarde a la gestión de la Revolución Popular Sandinista.
Sobre Soleá Morente
Soleá Morente Carbonell, conocida artísticamente como Soleá Morente, es una cantante española de flamenco y pop rock, y actriz. No se considera cantaora, pero sí flamenca, combinando la herencia de la cultura flamenca de la familia Morente con influencias de pop rock o incluso de rock alternativo.
Con raíces en Granada (donde vive), Soleá Morente nació en Madrid, hija del maestro Enrique Morente, y la bailaora Aurora Carbonell. Su primera intervención en un disco es su aparición en "Misa Flamenca" (1991), con apenas seis años. Estuvo en casi toda la discografía de su padre: en las partes más experimentales de "Pablo de Málaga", en "Omega" (también en la gira que celebró su aniversario)... Un papel protagonista en "Nanas", y dentro del último disco de su padre, "Morente Flamenco". La alternativa, que en principio iba a recibir con su primer disco en solitario, que preparaban juntos, y que se truncó con la muerte de éste.
Licenciada en filología, canta por primera vez como solista en un escenario en el Palau de la Música de Barcelona (2011), invitada por sus amigos Los evangelistas con los que luego, ya como voz principal, publicaría el EP "Encuentro" (2013) y se convertiría en front-line de su siguiente gira. Ha cantado para su hermana Estrella, para Pitingo, Maga, Delafé, Cineplexx, Los planetas... Formó parte del elenco de las versiones teatrales de "La guerra de las mujeres" y "Yerma" de Miguel Narros (2014) y en el de "Clara Bow" de Secun De La Rosa (2015).
