Fiesta poética en el Museo del Prado en el Día Mundial de la Poesía

En este día, en este mundo suceden cosas como que el martes 21 de marzo, Día Mundial de la Poesía Poesía el Museo del Prado nos abre sus puertas. Una de las Pinacotecas más importantes del mundo recibe a 21 poetas que desfilarán entre diez de sus salas recitando versos. La imagen, la voz, el verbo, el arte, la palabra viajarán entre sus obras maestras.
Gonzalo Escarpa, director del ciclo #LdeLírica, ha preparado una selección muy representativa de la poesía actual: desde estudiantes de creación poética a Premios Loewe, pasando por poetas emergentes, figuras señeras y actores relacionados con el hecho poético. En sesiones de mañana y tarde se llevarán a cabo diversas intervenciones poéticas junto a obras como ´El descendimiento´, de Rogier Van Der Weyden o ´Felipe el Hermoso´, de Francisco Padilla y Ortiz.

Lectura coral a cargo de Poetas de La Piscifactoría Laboratorio de Creación: Salomé Ballestero, Andrea López, Montero, María Torvisco, Jimena Cid, Pilar Trol, Mirian Carrera, Malu Palacios y Alberto Juanes. Lecturas individuales de los poetas ganadores del Premio Nacional de Poesía viva #LdeLírica: Miguel Sánchez Santamaría y Marta Vicente Antolín. Y lecturas individuales de poetas con diferentes estilos: Diego Mattarucco, Celia Bsoul, Antonio Rómar, Juanlu Mora, Antonia Castaño, Juan Portillo, Ignacio Vleming, Ania Otaola, Mariano Peyrou, Lara López, Amalia Bautista, Isla Correyero, Raquel Vázquez, Ana Rossetti, Antonio Hernández Fimia, Mila Valcárcel, Pepe Viyuela y el propio Gonzalo Escarpa.
Y a la tarde, cambiamos de escenario. Abandonamos el paisaje de El Prado y nos venimos a nuestra sala de Ámbito Cultural donde nos esperan Andrés Rábago, ´El Roto´ y el escitor y poeta Óscar Curieses (y comisario de la exposición de El Roto que se puede ver actualmente en el CBA) para charlar de su arte con nuestro anfitrión por excelencia, Gonzalo Escarpa en un #LdeLírica de lujo absoluto.

- Martes 21 de marzo:
Museo del Prado: desde las 12:00h hasta las 18:30h, recital de una treintena de poetas en diferentes salas de la pinacoteca. Este evento contará con la participación especial de actor Emilio Gutiérrez Caba. (Las RRSS de El Prado y ECI retransmitirán y recogerán en directo los mejores momentos bajo el hashtag: #PoetasyPintores).
Ámbito Cultural Callao: a las 19:30h encuentro con Andrés Rábago, ´El Roto´ y Óscar Curieses.
(Emisión en streaming. Síguelo en las RRSS de Ámbito Cultural: Facebook, Instagram y nuestro canal de YouTube).
Estaremos esperándoos a todos para disfrutar de esta maravillosa conspiración de voces visibles, sensaciones visibles, belleza visible… con la que inauguramos esta maratón poética.
Sobre Emilio Gutiérrez Caba
Emilio Gutiérrez Caba (Valladolid; 26 de septiembre de 1942) es un actor de cine, teatro y televisión español, ganador de un gran número de premios, entre ellos dos Goya. Nació durante una gira teatral; toda su familia se ha dedicado siempre al teatro y al cine, por lo que su infancia y adolescencia transcurrieron en un ambiente que determinó su vocación artística. En el verano de 1962 se incorporó como profesional a la compañía de Lilí Murati, con la que realizó su primera gira por España, y en 1963 interpretó el papel de Peter Pan en la obra del mismo título que se representó en el Teatro María Guerrero de Madrid.
En 1968 creó su propia compañía junto a María José Goyanes y en 1970 estrenó una pieza de la escritora Ana Diosdado, titulada Olvida los tambores, con la compañía de su hermana Julia, colaboradora en algunos montajes: Olivia, de Terence Rattigan, y La profesión de la señora Warren, de Bernard Shaw, los cuales consolidaron su carrera en el teatro.
Desde 1979 ha estrenado obras de autores clásicos como Gil Vicente, Calderón, Shakespeare, Joyce y Juan Ruiz de Alarcón, y no ha dejado de intervenir en piezas de autores contemporáneos como Álvaro del Amo, Jorge Díaz, Fermín Cabal y Juan García Larrondo. En 1996 interpretó el personaje de don Diego en El sí de las niñas, de Moratín, y en 1998 estrenó una obra que recorrió toda España durante casi cuatro temporadas: La mujer de negro.
En su carrera cinematográfica, en la que debutó en 1963, acumula ya más de ochenta películas. Su primer papel importante fue en Nueve cartas a Berta (1966), de Basilio Martín Patino, destacando luego en otras películas como La caza (1965), de Carlos Saura, donde interpretó a un joven que asistía a una cacería en la que tres hombres mayores, interpretados por los actores Alfredo Mayo, Ismael Merlo y José María Prada, empleaban sus armas disparándose entre ellos.
Sobre Andrés Rábago, ´El Roto´
Andrés Rábago (Madrid, 1947) es pintor y dibujante. Durante los años setenta y ochenta, bajo el heterónimo OPS, colaboró en numerosos medios, como Hermano Lobo, La Codorniz, Triunfo o Madriz. Con la llegada de la democracia OPS fue silenciándose y apareció un nuevo heterónimo, El Roto, cuya sátira social trata cada día de romper la condición del individuo-masa y alertar a la conciencia de una realidad anestésica. Sus dibujos se publican desde hace años en El País. En 2012 obtuvo el Premio Nacional de Ilustración por el conjunto de su obra, y el Premio Nacional al mérito en las Bellas Artes en 2017, además de otros numerosos premios nacionales e internacionales. Actualmente vive entre Madrid y Cantabria.
Sobre Óscar Curieses
Óscar Curieses (Madrid, 1972) es escritor, docente y performer. Ha vivido en Londres, Nueva York y La Habana. Es autor de los libros de poesía Sonetos del útero (Bartleby Editores, 2007), Dentro (Bartleby Editores, 2010) y Hay una jaula en cada pájaro (2013) que incluye el trabajo de audioperformance e improvisación El grito es un movimiento inacabado. Como narrador ha publicado Hombre en azul (Jekyll&Jill, 2014), elegido por el crítico Alberto Olmos como uno de los mejores libros de ese año. La versión inglesa de este libro aparecerá en Estados Unidos con el título de Man in Blue (Quantum Prose, 2020). Ha escrito En el cine de Auster (Huerga y Fierro, 2020), que incluye «El Brooklyn de Paul Auster. En la esquina de Smoke», aparecido en El País, y una entrevista en exclusiva a Auster publicada previamente en Cuadernos Hispanoamericanos.
Óscar Curieses ha colaborado con distintos artistas en obras cercanas a la performance, tal es el caso de Biolencias (2007), con el director de cine David Reznak; Dentro (2015), con la directora de danza Catherine Diverres; El grito es un movimiento inacabado (2013) con la banda AMC313; y La poesía si es que existe (2019-2020), con el músico Pablo Ramírez.
Ha traducido La célula de oro de Sharon Olds (Bartleby Editores, 2017) y La comedia eléctrica de Rolando Pérez (Amargord Ediciones, 2017).
Sus trabajos han aparecido en medios como El País, Cuadernos Hispanoamericanos, ABC Artes y Letras, Muy Historia, Quimera, etc. Su obra se ha traducido al inglés y al francés y aparece en antologías de Estados Unidos, Inglaterra, Bélgica, Latinoamérica y España.
Se doctoró en Literatura y Artes Plásticas por la UCM con la tesis Leer en la imagen: Paul Auster y el cine (2012). Ha trabajado como docente y profesor de talleres para distintas instituciones como UCM, Cardenal Cisneros o el Ayuntamiento de Madrid, donde fundó y consolidó los Talleres de Poesía de la Red de Bibliotecas Públicas del Ayuntamiento. En la actualidad imparte clases en la UAH en el Área de Teoría de la literatura y Literatura comparada y desarrolla tareas periodísticas en prensa.