2025, un año de cine y literatura con aniversarios de 'La quimera de oro', Paul Newman, Jane Austen o Antonio Machado
Creadores, películas, obras de teatro y novelas innovadoras que han influido en sus respectivas artes conmemoran en 2025 efemérides clave: desde el siglo de largometrajes como La quimera de oro y El acorazado Potemkin, hasta los 250 años del natalicio de Jane Austen y el siglo de El gran Gatsby, La señora Dalloway y El proceso.
Tras nuestra anterior entrega de aniversarios dedicados a las artes plásticas y a la música, hoy nos detenemos en lo audiovisual y lo literario:
CINE Y TEATRO
Un siglo de grandes películas:
La quimera de oro
Uno de los clásicos más queridos del cine mudo, aunque en 1942 tuvo su versión sonora, es La quimera de oro (1925), de Charles Chaplin en la dirección, actuación y producción. En esta historia, Charlot, el personaje creado por Chaplin, personifica a un buscador de oro en Alaska en los albores del siglo XX. Una tormenta de nieve lo obliga a refugiarse en una cabaña que pertenece a un bandido y, entre la comedia y el drama, típicos de Chaplin, Charlot conoce a una mujer de quien vivirá aventuras y desencuentros amorosos. A pesar de la importancia de su legado, la quimera de oro solo obtuvo dos nominaciones a los premios Oscar: Sonido y Música.
***
El acorazado Potemkin
En las listas de las mejores películas de la historia suele figurar en las primeras posiciones El acorazado Potemkin, del ruso Serguéi Eisenstein. Es un drama histórico que recrea la rebelión de la tripulación contra los oficiales zaristas, en 1905. Todos los cinéfilos conservan en su memoria la imagen del carrito de bebé cayendo por las interminables escaleras de Odessa.
***
Cien años del nacimiento de:
Paul Newman
Una de las estrellas más luminosas y atractivas del Hollywood de los años cincuenta y sesenta del siglo XX es Paul Newman (Ohio, 26 de enero de 1925 – Connecticut, 26 de septiembre de 2008). Entre sus títulos más reconocidos figuran El zurdo, La gata sobre el tejado de zinc, El largo y cálido verán (Palma en Cannes al mejor Actor en 1958), Un marido en apuros, Dulce pájaro de juventud, Cortina rasgada, Dos hombres y un destino, El golpe y El color del dinero, por el que obtuvo su único premio Oscar por una interpretación, en 1986, aunque un año antes había recibido el Oscar Honorífico.
Jack Lemmon
Jack Lemmon
Aunque a Jack Lemmon (Massachusetts, 8 de febrero de 1925 – California, 27 de junio de 2001) se le conoce, sobre todo, por su faceta de comedia en películas de Billy Wilder, lo cierto es que su registro actoral es amplio. En 1955 obtuvo su primer Oscar como Actor de reparto por Escala en Hawaii. La película que lo consagró frente al gran público fue Con faldas y a lo loco (1959). Luego llegaría una década prodigiosa con títulos como El apartamento, Días de vino y rosas e Irma la dulce. En 1973 obtuvo su Oscar al Mejor actor por Salvad al tigre. En el Festival de Cannes ganó dos Palmas al Mejor Actor por El síndrome de China (1979) y Desaparecido (1982).
Peter Brook
Uno de los grandes innovadores de las artes escnicas contemporáneas cumpliría cien años: Peter Brook (Londres, 21 de marzo de 1925 – París, 2 de julio de 2022). Director de teatro, ópera y cine, Brook revolucionó la puesta en escena y fue uno de los dramaturgos más influyentes de las últimas décadas. Creó escenografías sorprendentes a través de una estética muy vistosa que mezclaba lo clásico con lo actual. Fue distinguido con varios premios como el Europa de Teatro y el Princesa de Asturias, además de galardones como el Tony, Emmy o el Laurence Olivier.
Medio siglo de Tiburón y Spielberg
Si bien es cierto que Steven Spielberg no debutó con Tiburón (1975), sí fue con esta película que conquistó a la crítica y al público, además de ser decisivo en las nuevas coordenadas del cine de suspense y comercial. Spielberg es uno de directores más importantes e influyentes en diferentes géneros, de la aventura y la ciencia ficción al drama.
***
LIBROS
Jane Austen (Stevenson, 16 de diciembre de 1775 -Winchester, 18 de julio de 1817) es una de las grandes escritoras universales de todos los tiempos, por su estilo y por los temas que aborda en la época georgiana. Se le considera una autora adelantada a su tiempo en temas como el feminismo, en obras donde tiene un gran protagonismo el amor y los sentimientos, en una narrativa con ironía y humor. Entre sus novelas destacan Sentido y sensibilidad, Orgullo y prejuicio, Emma o Persuasión.
Hans Christian Andersen, 150 años de muerto
La literatura infantil y el universo de las fábulas debe mucho a Hans Christian Andersen (Odense, 2 de abril de 1805 – Copenhague, 4 de agosto de 1875). Sus cuentos han ayudado a construir el imaginario infantil universal con historias como las de El patito feo, La sirenita, El traje nuevo del emperador…
Antonio Machado, 150 años de nacimiento
Uno de los grandes poetas españoles del siglo XX es Antonio Machado (Sevilla, 26 de julio de 1875 – Colliure, 22 de febrero de 1939). Es un representante de la Generación del 98. Falleció en el exilio durante la Guerra Civil Española y se convirtió en uno de sus símbolos. Sus versos van del modernismo al simbolismo.
Martín Gaite y Matute, un siglo de nacimiento
España conmemora el natalicio de dos de sus grandes escritoras: Ana María Matute (Barcelona, 26 de julio de 1925- 25 de junio de 2014) y Carmen Martín Gaite (Salamanca, 8 de diciembre de 1925 – Madrid, 23 de julio de 2000). Las dos autoras dieron cuenta de la situación de la mujer durante el franquismo. Matute empezó con obras para niños y continuó con libros para adultos con títulos como Pequeño teatro, Los soldados lloran de noche, Algunos muchachos, La trampa, Olvidado Rey Gudú… Fue miembro de la Real Academia Española (RAE) y obtuvo el Premio Miguel de Cervantes en 2010. Martín Gaite escribió Entre visillos, El cuarto de atrás y Lo raro es vivir. Fue distinguida con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1988.
Un siglo de tres libros clásicos
En 2025 se celebran los primeros cien años de tres novelas influyentes en la literatura: El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald, considerada la gran novela americana del siglo XX; La señora Dalloway, de Virginia Woolf, una obra que abre caminos respecto a la voz interior de los personajes; y El proceso, de Franz Kafka, obra póstuma que engrandece el mundo del autor checo.